CAMAGÜEY.- El encasillamiento a la poesía de Nicolás Guillén fue señalado hoy por el investigador Luis Álvarez Álvarez como parte de la jornada en esta ciudad por el natalicio del Poeta Nacional de Cuba.
En el patio de la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella dijo que por confusiones se ha enseñado a los niños que Guillén instauró la poesía afrocubana, y que la poesía negra es propia de la América Latina de los años ´20 y ´30 del pasado siglo.
“No somos más que un pueblo cuyo color es cubano, como Guillén lo denominó en el prólogo de su libro Sóngoro Cosongo, donde quiere adelantar ese día sin blancos puros ni negros puros, porque ya no los hay”, enfatizó.
Luego calificó Motivos de son como el único poemario afrocubano, pues luego “escribe poemas donde está presente lo afro pero no como el tema principal. Todo lo demás es poesía cubana, poesía sobre nuestra nacionalidad”.
En la conferencia mencionó personajes “negros” con roles protagónicos en Espejo de paciencia, el poema de Silvestre de Balboa; y en la novela Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Insistió en la meditación cubana sobre ese componente en la cultura, en especial por los pensadores del siglo XIX, y en la estatura aportada por Guillén en el siglo XX.
“La poesía no se encasilla. La de Guillén es muy crítica para su época y también lo es para la nuestra”, enfatizó al rememorar una crónica dedicada a la cortesía imprescindible en un país donde se establece la equidad.
Exhortó a “ser los mayores lectores, con un movimiento literario fuerte, una biblioteca llena de público y una editorial honrada porque en Camagüey nació la literatura cubana”.
Luis Álvarez también participará en la jornada de conmemoración por los 30 años del fallecimiento del Poeta Nacional de Cuba, organizada por la Fundación Nicolás Guillén y prevista del 10 al 16 de julio, en La Habana.