CAMAGÜEY.- Luego de los halagüeños resultados del pasado Noviembre Fotográfico, en el 2018, muchos quedamos con deseos de repetir la experiencia, que se ha convertido en una jornada que abarca inauguraciones en el transcurso de los meses de octubre a diciembre.

Es cierto que el evento, auspiciado por la Fototeca de Cuba y el Consejo Nacional de Artes Plásticas dedica este año sus esfuerzos a la celebración del aniversario 500 de la ciudad de La Habana. En esa cuerda se establece la temática de sus exposiciones en la capital, pero en nuestra ciudad, además de dar la bienvenida a muestras con dicho tema, abre el diapasón a cualquier otro asunto.

Por ello, esta vez contará con una atractiva plantilla de muestras y expositores. Artistas de Cuba, Estados Unidos, Australia, España y Finlandia nos regalarán esa magnífica experiencia de la fotografía en función de promover la defensa del planeta y de la belleza de su variedad en la flora y la fauna.

Tal es el caso del ya repitente Paul Murray y su compañero en la exposición Antípodas, Joshua Holko. También reverenciarán ese tema la presentación del Grupo de Fotografía de Naturaleza Bioencuadre, con atractivas instantáneas de nuestra naturaleza insular; Adrián Juan Espinoza, con la muestra Mantengan encendida una luz, que establece un puente entre su poética y las conocidas palabras del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín; y la camagüeyana Audrey de Varona con Free fest, donde continúa el trabajo relacionado con su amor a la música y la creación de infinitas formas de apreciar el violín como objeto ligado a su existencia.

La muestra Tiempos convulsos, del artista Josep Vicent Rodríguez, se refiere a la transición en España luego de terminar los tiempos de Franco, y más que eso a la forma en que el hecho histórico conmovió a la sociedad de aquel país hasta sus cimientos. La otra muestra planificada es Susurros de los postes de heno, de una artista que vino desde muy lejos a compartir su nostalgia por las añejas tradiciones finlandesas alrededor de la siega del pasto para heno, Seija Ulkuniemi destaca la visualidad de los almiares en el campo y la fiesta que significaba la reunión de los vecinos en esos días de duro, pero alegre trabajo.

El público camagüeyano podrá apreciar el gran esfuerzo alrededor de esta jornada y la calidad y novedad absolutas de lo que se presenta. En la actual edición se trabajará con presupuestos similares en la promoción y se incluirá el sistema de “Pasaporte” que se usó el noviembre pasado para estimular la asistencia a las inauguraciones.

*Curador, especialista del Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Camagüey