CAMAGÜEY.- La medición de la tensión arterial surgió en 1896 de manera no invasiva de manos del médico italiano Scipione Riva-Rocci, quien introdujo el esfigmomanómetro, suceso que permitió medir la presión arterial sistólica —conocida como la máxima— y casi una década después, el cirujano vascular ruso Nicolai Korotkoff desarrolló la técnica auscultatoria, mediante la cual fue posible medir la presión arterial sistólica y diastólica —la mínima.
Tales datos históricos fueron dados a conocer por la Dra. Elizabeth Sellén Sanchén, especialista de 2do Grado en Cardiología, Máster en Urgencias Médicas, del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, y Profesora Auxiliar e Investigadora Auxiliar, de la Universidad de Ciencias Médicas, de esta ciudad, quien abundó en que los primeros registros de presión intra arterial en el pasado siglo en los enfermos hospitalizados demostraron que había variabilidad en las tomas de tensión arterial en un mismo sujeto, incluso, de una hora a otra, de un día a otro y hasta de minuto a minuto.
Todo lo anterior despertó el interés por conocer cuál era la tensión arterial real durante las 24 horas de los pacientes que asistían a consultas. Es por eso, dijo la también jefa del Grupo Provincial de Cardiología, que en el año 1960 y mediante estudios bien fundamentados, Maurice Sokolow y un grupo de colaboradores de la universidad de Oxford, en Inglaterra, aplican el método oscilométrico de medición de presiín arterial, acontecimiento que abrió las puertas al monitoreo ambulatorio de la presión arterial y desde entonces se dispone de equipos cada vez más amigables con amplio uso en la práctica clínica.
Esta es la razón del tema de hoy a cargo de la Profesora Sellén Sanchén, para dar a conocer lo concerniente a la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en hipertensos, mediante el registrador cubano Hipermax, el que consiste: "En un método técnico no invasivo que pretende obtener una medición de la presión arterial durante un tiempo determinado, generalmente 24 horas y fuera de la consulta u hospital".
—¿Qué caracteriza la presión arterial tomada en 24 horas?
—Presenta un ritmo circadiano —regula las modificaciones ocurridas en el individuo duante 24 horas— y este muestra una típica caída progresiva de la sistólica y diastólica al comenzar la noche hasta alcanzar el nadir —punto bajo— durante el sueño, seguida de una fase de meseta con pico máximo en la mañana, coincidiendo con el despertar. Se fundamenta científicamente, en la cronobiología, que es la ciencia encargada de estudiar los ritmos biológicos y sus mecanismos subyacentes, describiéndose cuatro modalidades de patrón nocturno de la presión arterial y que el médico domina.
"Es bueno saber que la cifra máxima de la tensión arterial del individuo se registra al amanecer coincidiendo con la fase REM del sueño (movimientos oculares rápidos).
"Y otros cambios ocurren en esa fase en los hipertensos no controlados que traen consigo la tendencia de eventos cardio y cerebrovasculares agudos, isquémicos o hemorrágicos, y la exacerbación de la enfermedad renal crónica".
—¿El amanecer sería propicio para tales enfermedades en personas hipertensas?
—Sobre todo en aquellos con tensión arterial no controlada en las horas cruciales del día constituyen un riesgo potencial hasta de muerte súbita.
"Todo esto está relacionado con el ritmo circadiano. Luego del amanecer hay una tendencia a la estabilidad con determinada variabilidad con las cifras de tensión arterial, de acuerdo con la actividad que realice el individuo, como: si toma café, si es profesor e imparte una conferencia, se enfrenta a alguna de tipo fisiológico, leer o conocer de una noticia determinada puede incrementarse su presión arterial sin que sea necesariamente elevada.
"Hay en quienes declina de diversas maneras la curva de la tensión arterial durante la madrugada en relación con la del día, y en correspondencia con el comportamiento así será la caracterización que el médico haga de su paciente, mientras serán clasificados también si lo que sucede es el incremento de la tensión arterial y en base a las cifras serán diagnosticados y tratados.
"Hicimos un estudio con personas con hipertrofia ventricular izquierda —factor de riesgo independiente de daño vascular— y que lo conocemos mediante el electrocardiograma o ecocardiograma, este último con mayor sensibilidad y exactitud, y estos fueron los de mayor presión del pulso, eran los más ancianos y con mayor número de marcadores de riesgo, por lo que no eran solo hipertensos no contralados, sino además, fumadores, que tenían dislipidemia—concentración elevada de lípidos— , con enfermedad renal crónica no en régimen dialítico, o con enfermedad cerebrovascular, entre otros padecimientos".
—¿Los estudiados fueron seleccionados al azar?
—No, de manera intencionada, eran cardiópatas, sobre todo habían sufrido infarto agudo del miocardio o angina inestable aguda.
—¿Resultados más interesantes del uso del MAPA?
—Nos apoyamos para indicar la medicación porque es el único método que se acerca a conocer los elementos mencionados sobre el ritmo circadiano porque toma la tensión arterial al paciente durante el sueño, etapa en la que no tenemos acceso ni en la consulta hospitalaria, ni en el monitoreo que se realiza el propio enfermo con su equipo en casa, ni mediante la utilización del esfigmomanómetro en el consultorio.
—¿Presenta el MAPA alguna desventaja?
—Que el equipo no sea amigable para el paciente por las míltiples mediciones en el día, de siete de la mañana a 10 de la noche cada 15 minutos y en la madrugada cada 30 minutos hasta el amanecer. En Cuba se considera hipertenso el individuo que presenta cifras de 140 por 90 mm/Hg o más, mientas que otros consensos lo consideran com cifras superiores de 130 con 80 mm/Hg.
—¿Cuál sería la importancia de la determinación?
—Es que se indicaría el medicamento al paciente de acuerdo con el horario en que exhibe las cifras elevadas del tensión arterial (cronoterapia) y con eso se garantiza una medicina personalizada, algo de gran valor a nivel mundial.
"Esto es vital, máxime si sabemos que esta dolencia tiene un polimorfismo —implica una de dos o más variantes de una secuencia particular de ADN— genético y los cubanos tenemos una gran mezcla y diferentes genes codifican para la hipertensión arterial, aparte de que cada individio tiene su ritmo circadiano y sus propios horarios es importante tener en cuenta los resultados del MAPA, reitero, a la hora de establecer el tratamiento.
"El estudio que hicimos arrojó que quienes padecían de una hipertrofia ventricular izquierda padecían de más hipertensión sistólica nocturna, eran más envejecidos, y con mayor número de factores de riesgo, como: la diabetes mellitus, el tabaquismo, la obesidad y sobrepeso, por solo mencionar algunos.
"Esto se fundamenta en la cronobiología, por ser la ciencia que estudia los ritmos biológicos y sus mecanismos subyacentes".
—¿Hay predominio de sexo?
—Tenemos un gran número de mujeres hipertensas, pues tiene una carga social importante, enfrenta roles en la familia y en la sociedad que la llevan a esto y la etapa de la premenopausia, además, no asisten a las consultas médicas por priorizar a otros miembros de la familia. Es erróneo que los hombres enferman más del corazón que las mujeres y en ambos sexos suceden eventos cardiovasculares con la diferencia de la protección hormonal en las mujeres, los estrógenos nos protegen y esa es la razón por la que la enfermedad vascular aparece hasta diez años más tarde que en los hombres, pero morimos de lo mismo.
—¿Cree que este tema en las mujeres merece una consulta aparte?
—Sin lugar a dudas.
—¿Influye el color de la piel?
—El hipertenso de color de la piel blanca responde mejor a un grupo de medicamentos y los de piel negra a otros, aunque la mayoría necesita más de un fármaco para su control, los cuales no menciono para evitar la automedicación.
—¿Tiene predilección de edades?
—Los mayores de 60 años fueron los de mayor frecuencia absoluta en el estudio.
—¿Cuál sería la manera de prevenir o mejorar?
—Con cambios en los hábitos de vida y eliminar los tóxicos.
"La hipertensión arterial se conoce como el asesino silencioso y si no personalizamos esta afección vamos a tener mala calidad de vida y eso es lo que pretendemos alcanzar porque es una enfermedad crónica no transmisible relacionada con la herencia, la genética y es controlable".