• Evocan en Cuba importancia del Grito de Baire

    A 130 años del Grito de Baire, Cuba evoca hoy la importancia de esta acción, que marcó el reinicio de las guerras por la independencia.

  • Playita de Cajobabo: la dicha grande de Martí

    En una noche tormentosa, el 11 de abril de 1895, José Martí y el Generalísimo Máximo Gómez, desembarcaron en la recóndita Playita de Cajobabo, al sur de Guantánamo, para incorporarse a la campaña libertaria iniciada en Cuba el anterior 24 de febrero.

  • El Sitio de Cascorro

    Entre los muchos hechos de guerra protagonizados por los mambises a lo largo de 30 años de lucha por conquistar la independencia de Cuba, se encuentra el denominado Sitio de Cascorro. Aunque mencionado en múltiples ocasiones, no ha sido estudiado en sus detalles.

  • El mensaje que vino desde Dos Ríos

    El fatídico 19 de mayo de 1895, fecha en que cayó en combate el Mayor General del Ejército Libertador José Martí apenas en los albores de la nueva campaña independentista organizada por él, junto al duelo demoledor ocasionado por el inesperado suceso, los patriotas y buenos cubanos recibieron un mensaje de múltiples resonancias.

  • Máximo Gómez frente a los Estados Unidos

    Diecinueve días después de la firma del Tratado de París - el 10 de diciembre de 1898, al término de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana - Máximo Gómez, en su condición de General en Jefe del Ejército Libertador, manifestó su inconformidad y posición mediante la Proclama de Narcisa, documento que toma el nombre del sitio donde acampaba en el territorio villareño.

  • Duaba: golpe mortal a la insurrección independentista

    Una pequeña goleta con el nombre de Honor en su proa y las velas abultadas por la tormenta se dirigía a toda velocidad el primero de abril de 1895 hacia la costa y la desembocadura del río Duaba, cerca de la ciudad de Baracoa.

  • La Batalla de Saratoga consolidó la guerra en Camagüey

    Desde el inicio de la guerra de 1895, el colonialismo español no tuvo una nueva estrategia para enfrentar la insurrección y cifró sus esperanzas en la construcción de una trocha militar para atravesar la Isla de norte a sur con fortificaciones, trincheras, emplazamientos artilleros, línea férrea y alambradas...

  • Máximo Gómez, precursor de la lucha contra el neocolonialismo (+Video)

    Al final de la guerra de 1895, el Generalísimo Máximo Gómez consideró que su misión de combatir por la independencia de la Isla había concluido y se sintió extranjero, sin derecho a intervenir en los destinos de Cuba, pero para los intereses anexionistas estadounidenses era un peligro...

  • En la Batalla de Saratoga se consolida la guerra en Camagüey

    A poco más de un año de desembarcar por Playitas, Máximo Gómez se encuentra en junio de 1896 en las llanuras agramontinas y se dispone a fortalecer la disciplina y la organización de las fuerzas independentistas. Dirige una campaña exitosa contra las tropas españolas y será en el potrero de Saratoga donde  se imponga al enemigo...

  • Cuba, Martí y la Revolución magnánima

    “ Entre Cuba en la guerra con la plena seguridad, inaceptable sólo a los cubanos sedentarios y parciales, de la competencia de sus hijos para obtener el triunfo por la energía de la revolución pensadora y magnánima, y de la capacidad de los cubanos, cultivada en diez años primeros de fusión sublime, y en las prácticas modernas del gobierno y el trabajo, para salvar la patria desde su raíz… “

    José Martí

  • Máximo Gómez Báez. A 180 años de su natalicio

    El nombre de Máximo Gómez Báez quedó asociado a las luchas del pueblo cubano por su independencia en la segunda mitad del siglo XIX

  • Días de impronta martiana

    “La historia no es cera que se amolda a nuestras manos caprichosas...”

     Cuando José Martí y Máximo Gómez proscribieron el Manifiesto de Montecristi (El Partido Revolucionario Cubano a Cuba), el 25 de marzo de 1895 como el programa de la Revolución estallada un mes antes, nuestro Héroe Nacional estaba convencido de que la guerra era la única vía para lograr independencia y posteriormente consolidar la nación bajo el precepto de “con todos y para el bien de todos”.

  • Invasión de Gómez y Maceo, el hecho de armas de la centuria

    A finales de octubre de 1895, los servicios de inteligencia informaron al capitán general español en Cuba, Arsenio Martínez Campos, que desde el oriente del país había salido un contingente insurrecto dirigido por el Lugarteniente General Antonio Maceo y el Generalísimo Máximo Gómez para llevar la guerra al occidente de la Isla.

  • ¿Cuándo nació Máximo Gómez?

    “No se necesita saber si un pueblo tiene armas para pelear, sino si tiene valor para hacerlo...”
    Máximo Gómez

    Camagüey.- Ni el propio Máximo Gómez Báez, por más que lo intentó, pudo conocer la fecha exacta de su nacimiento; las edades de sus contemporáneos y la tradición familiar les llevaron a determinar el año 1836; tampoco se sabe cómo ni por qué celebraba sus cumpleaños los 18 de noviembre.

  • El Generalísimo

    "Le rindieron honores de presidente. Su pérdida conmovió a toda Cuba. Una multitud inacabable acompañó a pie, llorosa y desconcertada, el féretro, envuelto en la Enseña Nacional, novia de sus amores, hazañas y gallardías”. Raúl Roa
  • El Combate de Saratoga

    Camagüey.- Entre el 9 y el 11 de junio de 1896 se produce en territorio camagüeyano una de las acciones militares más brillantes librada por el Mayor General Máximo Gómez, y que trascendió en la historia como el Combate de Saratoga.