FLORIDA, CAMAGÜEY.- De pláceme anduvo este octubre el combinado lácteo de Florida, mes dedicado a homenajear a los innovadores y racionalizadores, cuya fuerza allí, constituida por 20 asociados, ganó el derecho de iniciar la jornada por la efeméride.
Antes de llegar al crucero de Piedrecitas, se yergue, en medio de un ambiente campestre, esta entidad que no agota sus reservas productivas y quiere generar más para asegurar la alimentación del pueblo y robustecer la economía.
La voz cantante entre los afiliados a la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores la lleva Luis Leonel Thompson Rivera. Durante los dieciséis años en la industria nunca ha dejado de pensar en solucionar cualquier imprevisto que ponga en riesgo la producción.
No por gusto en este electricista A, graduado de nivel medio en sistemas eléctricos industrial, recae el liderazgo del movimiento de aniristas, los cuales han sido capaces de sortear los inconvenientes sanitarios de los últimos meses, provocados por la COVID- 19.
Lo mejor que se advierte en el colectivo es el empuje para no dilatar las respuestas más allá de lo normal. Así ocurrió hace unos días con el equipo de embolsado de yogur de soya. De los tres cañones de la máquina solo funcionan dos, y del tercero se determinó modificar el piñón de vaquelita por bronce, en proceso de solución en uno de los talleres de maquinado del central Carlos Manuel de Céspedes.
“Había que hacer un piñón, sustituir el teflón y se decidió cambiarlo por otra tecnología, lo cual fue asumido con responsabilidad por los innovadores”, explicó Antolín Vázquez Qugles, director del combinado.
Las dificultades son evidentes. Quedan pocas bolsitas y como en el país no hay, priorizan la merienda escolar, aunque no desestiman la posibilidad de la distribución de 6 000 o 7 000 litros del alimento con unos veinte tanques facilitados por la industria a la gastronomía.
Vázquez Qugles es un hombre emprendedor. Con métodos de dirección que aglutinan al colectivo, en solo nueve meses al frente de la entidad ha logrado un proceso transformador. En la fábrica estuvo a la espera de instalarse por falta de gestiones una nueva caldera para sustituir la anterior, vieja y maltrecha, y que limitaba el proceso productivo por falta de vapor, a tal punto de que llevaban un año sin procesar yogur. La cooperación entre entidades del territorio permitió ponerla en marcha y exhibir hoy el cumplimiento del plan de 2020 en dicho renglón, con una calidad elogiada por los clientes de los municipios de Vertientes, Esmeralda, Florida y Carlos Manuel de Céspedes.
“La reputación de este y otros productos nos obliga a ser eficientes para asegurar, además, la canasta familiar de esos territorios, junto a las dietas médicas, atención a educación, salud pública y la venta de helado de tres y cuatro sabores, con muy buena aceptación, que se distribuye en organismos priorizados y en las unidades de Coppelia de Florida y Camagüey”, afirma el director.
Muchas innovaciones acumulan durante años. Específicamente en 2020 registran a favor de la economía del país, entre otras, la modificación y montaje de los circuitos de control del nivel de agua del generador de vapor, y el diseño y montaje de un circuito automático de los condensadores evaporadores para el ahorro de portadores energéticos, un asunto de mucha prioridad a escala nacional.
Acerca de este último, Thompson sostuvo: “El sistema original mantenía funcionando a los compresores y busqué una fórmula para que siguieran solo cuando la temperatura óptima lo requería para el correcto enfriamiento”. La innovación permite arrancar y parar el equipo, de acuerdo con la temperatura reinante en el ambiente, todo lo contrario a lo anterior, en que era permanente el funcionamiento con el consiguiente gasto de energía.
En recorrido por el combinado se aprecia el contraste entre equipos de tecnología de punta y la obsolescencia de otros, que se mantienen en funciona-miento por la ingeniosidad de los innovadores y racionalizadores, labor a la que se suman los 12 miembros de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), y las siete del movimiento de Mujeres Creadoras.
Antolín relató que, a pesar de la pandemia, no han dejado de producir con resultados favorables. Cerraron septiembre con 397 toneladas por encima del plan acumulado hasta la fecha. En ese volumen están incluidas la leche pasterizada, yogur de soya, leche de soya saborizada, yogur natural con sabor a fresa o coco para los mercados Ideal y de recaudación de divisa, además de queso frescal y criollo. Las opiniones de los clientes son en mayoría favorables por la calidad de estos renglones.
El combinado floridano crea anualmente valores por encima de los 10 millones de pesos. Cerró septiembre con el consumo de 86 195 kiloWatt de los 90 000 de plan y un ahorro de 998 litros de combustible, fruto de la reunificación de las rutas de recepción de leche.
Es obvio que en esos resultados positivos se encuentra la contribución de sus más de 100 trabajadores, y en especial los innovadores, quienes no dejan de cumplir con ninguna tarea asignada por difícil que parezca, como reconoce el máximo directivo de la planta: “Hasta ahora todo se logra, la verdad es que tenemos que potenciar más a los aniristas”.
Esta semana, el consejo de dirección del centro se proyectó para asumir organizativamente una estructura funcional a tono con los cambios que se avecinan en el sector empresarial y poder pagarles a los trabajadores lo que sean capaces de producir.
La nueva línea de acción conlleva, entre otros aspectos, encauzar la destacada labor de los miembros de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, cuyo esfuerzo ha representado el ahorro de más de un millón de pesos en este despertar, inculcado por el pensamiento transformador del Che.