LA HABANA.- La hipertensión arterial es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y en Cuba se encontró una prevalencia de 37.3 por ciento (%), alrededor de 2.6 millones de personas la padecen, según datos publicados por la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud).

En el anuario estadístico 2022, la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles resulta la más elevada, encontrándose en primer lugar las afecciones del corazón, pues esta condición provoca accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, insuficiencia cardíaca, daños renales y muchos otros problemas de salud.

La doctora Vivian Ruiz Guerrero, del centro Pro Salud, expuso en una investigación publicada en el sitio Infomed que esta afección se define como “el asesino silencioso”, ya que muchas personas desconocen la enfermedad y no saben si la padecen, debido a que no presentan síntomas.

Aproximadamente, según los cálculos, el 46% de los adultos hipertensos no saben que padecen esta enfermedad y solo uno de cada cinco adultos hipertensos (el 21%) tiene controlada la presión arterial, constituyendo una de las causas principales de muerte prematura en el mundo, explicó.

Según este estudio, para un individuo las cifras de presión arterial normal están en menos de 120 mm/hg para la presión sistólica (máxima) y en menos de 80 mm/hg para la presión diastólica (mínima), aunque puede variar según la edad.

Entre los síntomas más asociados a la hipertensión arterial se encuentran: dolor de cabeza, dolor en el pecho, dificultad para respirar, mareos, visión borrosa, zumbido de oídos, náuseas, vómitos, hemorragia nasal, cambios en el ritmo cardíaco, fatiga, a los cuales se les debe prestar especial atención y acudir de inmediato a la atención primaria de salud, apuntó la especialista en su artículo.

Teniendo en cuenta el incremento de la expectativa de vida en nuestro país, se hace necesario incrementar la educación de la población en la prevención de factores de riesgo asociados a la causa, desarrollo y progresión de la hipertensión arterial como son: herencia, estilo de vida, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, diabetes mellitus, trastornos del colesterol, ansiedad, que en la medida que se pueda actuar sobre ellos se retardará o disminuirá la probabilidad de padecerla, aseveró.

La investigadora recomendó a las personas medir con frecuencia su presión arterial, mantener control del peso corporal para disminuir la obesidad, realizar de forma diaria actividad física, reducir la ingesta de sal, de grasa y adoptar hábitos alimentarios saludables, eliminar el hábito de fumar y la frecuente ingesta de alcohol.

Cuba traza e impulsa políticas de prevención y control de la enfermedad por la importancia de combatir cuanto antes este padecimiento, por las vidas que cobra y la discapacidad que genera.

Según datos estimados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen mil 280 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión arterial, la mayoría de ellos (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos.

La hipertensión afecta entre el 20-40% de la población adulta de la región de América Latina y el Caribe, lo cual significa que, en esta área, alrededor de 250 millones son hipertensos.