LA HABANA.- (ACN) Una voz más coherente en el Caribe puede influir en la agenda global de las naciones, coincidieron hoy Ministros y altos funcionarios en la V Reunión Ministerial CARICOM-Cuba, efectuada en el capitalino Hotel Habana Libre.

En función de la unidad de la región, Charles Fernández, titular de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional e Inmigración de Antigua y Barbudas, apuntó que ante la globalización del siglo XXI los países de la región van siendo más conscientes de la necesidad de trabajar en conjunto.

Pidió a sus colegas caribeños la consolidación de un sistema regional fuerte para que tendencias como el nacionalismo, el escepticismo o la salida del Reino Unido de la Unión Europea, no afecten la estabilidad de una zona de paz.

Creemos que muchas naciones  se centran en la soberanía, pero no han prestado atención a algo fundamental como la integración, subrayó el diplomático.

Calificó como clave la cooperación para incrementar el poder adquisitivo, la competitividad y la inversión extranjera directa en el área.

El representante de Antigua y Barbudas subrayó la importancia de la complementación entre la CELAC, la AEC y CARICOM en pos de contribuir a la reducción de desastres naturales, y trabajar en los demás desafíos de la región, uno de ellos mejorar el transporte en función del desarrollo del turismo y la economía.

Idea que reiteró June Soomer, Secretaria General de la Asociación de Estados del Caribe, quien ponderó las oportunidades para el trabajo conjunto con CARICOM, sobre todo en proyectos que contribuyan, dado los recursos limitados de que dispone la organización, a la solución de los problemas de la región.

Por primera vez se han alineado las estrellas –CARICOM, AEC y CELAC– y podemos trabajar con el potencial identificado en una mayor cooperación en el continente y con África, añadió.

Luke Brown, titular de Salud de San Vicente y las Granadinas, manifestó la necesidad de revisar, desarrollar e impulsar los esfuerzos en pos de la unidad, única garantía para preservar la soberanía e independencia de la región.

Recordó la obra impulsada por los próceres independentistas José Martí y Simón Bolívar, cuyos ideales tienen suma vigencia.

A juicio de Marlene Patricia Malahoo, Fiscal General de Jamaica, la CELAC constituye el principal mecanismo para fortalecer la cooperación Sur-Sur, al brindar una plataforma para la concertación política y la integración regional.

En tal sentido, Carl Greenidge, Segundo Vicepresidente de Guyana y ministro de Exteriores, también exhortó a la cooperación con ese bloque regional para que la organización alcance éxitos importantes en el futuro.

Hay que incrementar los recursos financieros y humanos para vencer los desafíos que tienen ante sí los pueblos caribeños, pidió Greenidge, y aplaudió la activa participación de Cuba para propiciar con la Primera Conferencia de Cooperación de la Asociación de Estados del Caribe, la concertación de proyectos en beneficio de todos y con posibles auspiciadores económicos.

Yldiz Deborah Pollark-Beighle, titular de Exteriores de Suriname destacó igualmente las áreas en las que Cuba ha contribuido a CARICOM y demandó hacer mucho más por la unidad.

En momentos en que disminuye la ayuda internacional de los organismos de las Naciones Unidas, la región tiene que explorar opciones adicionales para avanzar en la financiación de proyectos concretos en beneficio de los pueblos, apuntó.

Necesitamos un enfoque más estrecho para enfrentar los retos financieros con vistas al desarrollo del Caribe, sustuvo.

En la sesión inaugural de la reunión CARICOM-Cuba Pollark-Beighle reiteró la importancia de coordinar la cooperación financiera y técnica para avanzar más rápidamente en lo logrado en el último decenio.

La V Ministerial CARICOM-Cuba se desarrollará en mismo lugar donde este viernes sesionó la XXII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la AEC en la que Venezuela asumió la presidencia pro témpore de la organización.