LA HABANA.- Tal como lo prevén los modelos de pronóstico, el centro del huracán Beryl llegó hoy al territorio de Jamaica, con la probabilidad de un impacto directo en Kingston, la capital, y en Portmore, un área residencial principal a solo a 20 kilómetros de distancia.
Ambas localidades comparten el grave riesgo de las marejadas ciclónicas, por estar situadas frente a una amplia ensenada abierta al mar Caribe, consideró el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia, de la Sociedad Meteorológíca de Cuba, en un comentario a la Agencia Cubana de Noticias.
Hace 12 años, recordó, los jamaicanos no padecen un huracán intenso, desde que el 24 de octubre de 2012 Sandy cruzara la isla y después sobre Santiago de Cuba, con sus devastadoras consecuencias.
Además, en las últimas dos décadas, jamaicanos y cubanos padecen los embates de Dennis (julio de 2005) y los de Charley e Iván (agosto y septiembre, respectivamente, de 2004), que atravesaron más o menos cerca de su territorio, añadió.
En cuanto a otros huracanes, llama la atención la similitud entre las trayectorias de Beryl y Dean, que el 19 de agosto de 2007 rozó el extremo de Portland Point; y con la de Gilbert, de septiembre de 1988, por lo que es de imaginar que los efectos de estos tres queden equiparados en materia de desastres.
Las dos naciones poseen culturas y fenómenos naturales concurrentes; elementos que, históricamente, tipifican a la región de las Antillas Mayores.
Beryl transitó este lunes por el arco de las Antillas menores y el mar Caribe oriental, con categoría cuatro, de un máximo de cinco en la escala Saffir-Simpson, donde provocó severos daños en Granada, San Vicente y las Granadinas y Barbados.
“Cuenten con Cuba para lo que necesiten”, escribió apenas un día después en su cuenta oficial en X Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.