SANTIAGO DE CUBA.- Sobre el sismo de magnitud 4.6 percibido esta mañana en la provincia de Las Tunas, Enrique Arango, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN), comentó la localización del evento en la falla sísmica norte de Cuba, una zona poco frecuente para este tipo de sucesos.  

Puntualizó cómo la periodicidad de temblores y su energía en esta área sismo-generadora resulta mucho menor que en la parte suroriental, y recordó el terremoto de magnitud 7.0 ocurrido en esta falla en febrero del 2014.

Hasta el momento, las redes del SSN detectaron 30 réplicas, no perceptibles por su baja magnitud, y no se reportan daños materiales ni humanos, señaló el especialista. 

Arango informó que el movimiento telúrico se sintió en las regiones de Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo y al norte de Camagüey.   

El también vicedirector técnico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas aseveró el mantenimiento de la vigilancia en esta región por los trabajadores del SSN.

La red registró la sacudida en las coordenadas 21.88 grados de latitud norte y los -76.30 de longitud oeste, a la profundidad de un kilómetro (km) y situado a 86 km al noreste de Las Tunas.

Este constituye el octavo terremoto perceptible durante el año 2022 en Cuba.