CAMAGÜEY.- Nadie puede dudar que el ideario de José Martí, nuestro Héroe Nacional, tiene un alcance universal que se difunde por los más inimaginables parajes del planeta y es fuente de consulta para investigadores nacionales y foráneos.

Un reciente estudio de un camagüeyano, amante de la Historia y de las Ciencias, José Oriol Marrero Martínez, nos acerca al patriota, político y literato en una faceta poco conocida y divulgada: su visión acerca de Grecia, esa lejana región europea.

Martí habló de más de 70 ciudades y sitios de Grecia, pueblos, montañas, monumentos, ríos, lagos e isla; escribió sobre lo griego en más de 20 periódicos de siete países, mientras citó a más de 250 personalidades reales o mitológicas.

Marrero Martínez, Cónsul de Cuba en Grecia, resume este apasionado tema en una monografía, titulada: Martí y lo griego, escrita en jornadas nocturnas y de fines de semana, entre 2017 y 2020, sin dejar de trabajar en una etapa que, como él mismo reconoce, fue muy intensa en todos los sentidos.

“Es el modesto resultado de una necesidad inaplazable, convertida en propósito con sentido de urgencia y con paciencia, fueron tres años de trabajo investigativo, de intensas y agotadoras jornadas, pero al mismo tiempo gratificantes y sorprendentes.

“El trabajo está traducido y tiene 500 páginas en griego y algo más de 400 en español, sumando las 50 del capítulo gráfico”.

Según el investigador, el libro Martí y lo griego verá la luz en la editora Topos en marzo próximo, con dos motivaciones: los aniversarios 168 del natalicio del prócer, el 28 de enero, y el bicentenario de la Independencia de Grecia a cumplirse el día 25 del tercer mes del año.

“En el primer capítulo aparecen los antecedentes del fenómeno de la aprehensión martiana de lo griego, se construye una propuesta sobre la bibliometría de lo griego en José Martí, y se estudian traducciones martianas que abordan motivos griegos desde la lengua griega.

“No se olvide que José Martí estudió este idioma y tradujo obras también del inglés y el francés. Adicionalmente en este capítulo se construye una propuesta de sistematización teórica acerca de la visión de lo griego en la obra martiana, además de esbozarse necesarias conclusiones”.

Quien tenga la oportunidad de leer la obra percibirá cómo y por qué en Martí existe una visión sobre lo griego en particular, no solo del llamado “mundo grecorromano”, formulación a la que se arriba después del estudio de la colosal producción periodística, poética, novelística, literaria en general y de importantes traducciones al español.

Acompañan al texto un capítulo fotográfico con 50 imágenes de lugares citados por el Héroe y un anexo de ordenamiento bibliográfico y cronológico del quehacer de Martí sobre lo griego entre 1869 y 1895 por día, mes y año.

“¡Es asombroso Martí! Tres griegos conocedores de su obra han leído el borrador del libro asombrados de cómo pudo hacer tanto y decir sobre Grecia. Constituye un tema prácticamente desconocido en este país”.

¿GRECIA EL PAÍS MÁS CARIBEÑO DE EUROPA?

El segundo capítulo del libro, de cerca de 200 páginas, se titula: Ciudades, regiones y sitios de Grecia en la obra de Martí, con 75 epígrafes.

“Resulta relevante cómo Martí se inspiró en las luces de Grecia. No fue un helenista-propagandista, ni un deslumbrado y acrítico admirador de lo griego ni un ‘grecizador’ de otras realidades”.

Promovida por la Embajada de Cuba en esa nación ha circulado por varios sitios la exposición fotográfica José Martí con Grecia en el corazón, con gran aceptación en el pueblo de Atenas, de las Islas Lefkada, mencionada por Martí al hablar del salto de Safo o de Ikaria, donde sufrió destierro el renombrado compositor Mikis Thedorakis, y en los dos más importantes metros de Atenas.

La muestra deviene uno de los resultados del libro y tiene imágenes, diseño, composición y montaje del propio Oriol Marrero, concebida para socializar el tema en la sociedad griega.

Más de 30 000 personas la han visto y lleva un año expuesta en las dos más importantes estaciones del metro de Atenas, Acrópolis y Sintagma, en el corazón de la antigua Grecia.

José Martí estuvo en el Viejo Continente, particularmente en España, Francia e Inglaterra; en nuestra región en México, Honduras, Venezuela, Haití, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, pasó por Jamaica y vivió en Estados Unidos.

Dejó una obra prolífera, a pesar del corto tiempo que vivió, 42 años, al caer mortalmente herido por la independencia de Cuba en Dos Ríos. En su personalidad se han inspirado numerosos investigadores nacionales y foráneos en muchos campos del saber, fundamentalmente en el ámbito filológico.

Marrero Martínez siempre les dice a los amigos de Grecia que es aquel tal vez el más país más caribeño de Europa. “Tiene un fuerte componente insular, además de continental. Martí lo advirtió cuando habló más de una vez ‘la fuerza nueva e intensa que se crea en las islas. De las islas de Grecia’”.

Albertina Herrero - 31 January 21 9:47AM Denunciar
Enviar Cancelar

Felicidades, Atienzar! Merecido reconocimiento al trabajo de nuestro hermano Oriol, en la difusión e investigación de la obra Martiana. Mucha entrega, mucho patriotismo presentes en este cubano que enaltece y prestigia a Camaguey y a la Patria.