La labor del Partido en esta etapa se ha caracterizado por la aplicación del nuevo método de vinculación con las organizaciones de base, basado en atender de forma diferenciada los centros que más deciden en el desarrollo económico y social de la provincia. Si bien se avanza en su implementación, no en todos los casos se ha logrado buscarles solución a los problemas, lo que exige de un análisis mucho más concreto, profundo y una mayor agilidad en el accionar del Partido.
Este método de trabajo ha contribuido a que nuestros cuadros comprendan que la tarea principal es transformar el actuar de las organizaciones de base y sus militantes en función de la búsqueda de alternativas para alcanzar mejores resultados, aunque no siempre se logra que con su ejemplaridad, participación, apoyo y exigencia a la administración, la UJC y los sindicatos, aparezcan soluciones a todo lo que limite el eficiente y efectivo cumplimiento de la actividad específica.
Se introdujeron cambios en la planificación, organización, contenido y diseño de las actividades que ejecuta el Comité Provincial y su estructura auxiliar, las que se concretaron en una mayor vinculación con los consejos de dirección, comisiones de cuadros y núcleos de los centros que más definen en lo económico, político y social y otros con dificultades.
El sistema de trabajo ha propiciado un intercambio más directo con estudiantes, profesores, especialistas, colectivos laborales, campesinos, intelectuales, artistas y la población en general, el que se ha enriquecido con programas de participación en la radio y la televisión.
Como aseguramiento a las asambleas de balance en los comités municipales y Provincial, se desarrolló un amplio proceso de consultas de los temas a debatir en 3 200 núcleos, con más de 34 000 militantes y 108 000 trabajadores, además de la realización de activos en el sector agropecuario, lo cual permitió que los asuntos a evaluar fueran enriquecidos con las opiniones y la experiencia de militantes, obreros, profesores, especialistas, periodistas y estudiantes.
Especial atención se les ha brindado a las opiniones, criterios y propuestas de los jóvenes, los que han contribuido al desarrollo de las tareas y programas que se ejecutan en la provincia, método que continuaremos consolidando como parte de la labor político-ideológica que realiza el Partido.
Al evaluar el cumplimiento de la implementación de los Lineamientos, concentraremos el análisis en los problemas que tenemos y en lo que nos ha faltado por hacer, sobre todo en los sectores que deciden en el desarrollo económico de la provincia, como los programas ganadero, de cultivos varios y cañero-azucarero.
ECONOMÍA EN AVANCE, PERO LEJOS DE SUS POTENCIALIDADES
La economía de la provincia ha experimentado un moderado crecimiento, lo que se expresa en el incremento de la productividad, el valor agregado bruto, las utilidades y la reducción de los saldos de cuentas por cobrar y pagar fuera de término, aunque tales resultados no se corresponden con las potencialidades, ni satisfacen las demandas y necesidades de la población.
Se ha trabajado en la implementación de la Resolución 17, la cual no ha estado exenta de dificultades relacionadas con la planificación, los aseguramientos materiales y la capacitación, por lo que es necesario continuar revisando y perfeccionando su aplicación en las condiciones actuales.
De las 215 producciones físicas controladas, se han incumplido 91, entre las que se destacan el azúcar, la leche, electrodos de soldar, mallas, chatarra de hierro, pastas alimenticias, queso, yogur de soya, helados, repostería, galletas y materiales de la construcción. Las causas principales de tales incumplimientos están relacionadas con las insuficiencias en el sistema de contratación, el arribo tardío de materias primas, la falta de organización y deficiencias e inestabilidad en el desempeño de los cuadros.
El programa inversionista crece de forma gradual como respaldo al desarrollo económico y social de la provincia, lo que se concreta, por ejemplo, en la puesta en marcha del central Brasil, el cuerpo de guardia del hospital Manuel Ascunce, el Hospital Materno, el centro educacional mixto Ignacio Agramonte, la Unidad No. 6 de la termoeléctrica 10 de Octubre, la Fábrica de Leche en Polvo, el Proyecto Cárnico y el desarrollo de la cayería norte.
La circulación mercantil minorista, a pesar de haberse incumplido las ventas en los últimos años, ha crecido en más de 143 millones de pesos, aunque persisten problemas asociados a la planificación, el incumplimiento de los contratos por parte de los proveedores, la débil gestión de venta, la falta de exigencia en el control de los recursos y la deficiente aplicación de los sistemas de pago. Inciden de manera negativa en este importante indicador los municipios de Camagüey, Florida y Santa Cruz del Sur.
La instrumentación de los Lineamientos asociados a las nuevas formas de gestión no estatal en la provincia conllevó a la creación de ocho cooperativas no agropecuarias y la incorporación de 28 801 trabajadores por cuenta propia, una parte de ellos reorganizados en espacios como los mercados de La Caridad, Santa Rosa y la calle República, lo que permite, junto al arrendamiento de 209 locales, concentrar y ordenar los servicios que estos brindan a nuestro pueblo.
La ejecución del presupuesto ha tenido un comportamiento favorable, lo que ha propiciado un grupo de transformaciones en la provincia, como el crecimiento en la atención a la asistencia social y la reparación y mantenimiento de hospitales, policlínicas, consultorios del médico de la familia, hogares de ancianos, escuelas, instalaciones deportivas, recreativas y culturales, entre otras de amplio beneficio social.
Por los decretos-leyes 259 y 300 se les han entregado tierras a 26 462 usufructuarios; no obstante, el impacto productivo no ha estado a la altura de lo esperado, lo que demanda de un mayor control y seguimiento de las delegaciones de la Agricultura, las empresas agropecuarias y la Anap.
El panorama económico del territorio fuera más favorable si no se mantuvieran aún con pérdidas económicas siete empresas del sistema de la Agricultura: las agropecuarias Jesús Suárez Gayol, Esmeralda, Florida, Noel Fernández y Nuevitas, la agroindustrial de granos Ruta Invasora y la de Aseguramiento y Servicios Agropecuarios.
OTRA GANADERÍA ES POSIBLE
El sector ganadero, estratégico en el desarrollo de la provincia, experimentó un ligero crecimiento de 17 539 animales en relación con períodos anteriores. El 84 % de los propietarios se concentra en el sector cooperativo-campesino, incluidos los usufructuarios, los que poseen pequeños grupos de animales aislados y racialmente mezclados, cuyas capacidades productivas se ven afectadas por el déficit de alimento, agua, el incremento de las áreas infectadas de marabú, la deficiente aplicación y generalización de los resultados de la ciencia y la técnica, las indisciplinas tecnológicas, las dificultades con la maquinaria, la pobre calidad de algunos insumos agrícolas y su no correspondencia con los precios de venta.
Están presentes, además, indisciplinas laborales, falta de sentido de pertenencia, inadecuado empleo de las áreas de uso colectivo de las CCS, y deficiencias organizativas en el proceso productivo, como el mal manejo del rebaño e incumplimientos de la rutina de ordeño, a todo lo cual se suma la limitada capacitación a cuadros, técnicos, trabajadores y usufructuarios, aspectos que denotan falta de previsión, exigencia y control por los cuadros administrativos y los núcleos del Partido.
El principal problema radica en la insuficiente base alimentaria, causada por los reiterados incumplimientos en la siembra de pastos y forrajes, por lo que no se logra un adecuado balance nutricional, sumándose la falta de acuartonamiento, fertilización, reforestación y problemas de erosión de los suelos.
Son limitados también el uso y las producciones de derivados de la industria azucarera, como los bloques multinutricionales y otros subproductos agrícolas. La producción de semillas de alta calidad y adaptadas a los distintos ecosistemas es prácticamente nula.
El abasto de agua resulta insuficiente, más en los períodos secos, situación que se torna crítica por incumplimientos de los mantenimientos y la construcción de tranques, pozos y tanques, el limitado empleo de molinos de viento y otras tecnologías sostenibles para la extracción del agua. En época de seca se suministra agua en pipas a más de 120 000 animales.
Igualmente impactan de manera negativa el éxodo de la fuerza técnica, el envejecimiento de la existente, la insuficiente demanda de esta por parte de las empresas y la débil formación vocacional, lo que incide en la ínfima incorporación de estudiantes a los politécnicos agropecuarios y las universidades. También afecta la pobre atención a los jóvenes recién graduados.
La inseminación artificial manifiesta un retroceso en el desarrollo de la ganadería en este momento, pues de las hembras en reproducción en la provincia solo en el 29 % se aplica esta tecnología, mientras en el sector cooperativo-campesino apenas se emplea en el 11 %, indicador negativo con resultados críticos en Minas, Vertientes, Florida y Santa Cruz del Sur.
Lo anterior es producto del rechazo y desconocimiento de los campesinos, la inestabilidad en el funcionamiento de las brigadas de reproducción, la escasez e insuficiente uso de los recursos y el empleo de sementales de baja calidad genética y no aptos para la reproducción.
Por otro lado, frena el desarrollo ganadero la deficiente situación financiera de algunas entidades y el incumplimiento de los contratos, lo que ha incidido negativamente en las compras de ganado, asociado a la disminución de las fincas destinadas a estos fines. A pesar de que se trabaja para su recuperación, aún son insuficientes, lo que afecta el flujo de la masa y recarga los potreros en detrimento de la producción de leche y de carne.
El índice de muerte total provincial es de un 4 % y en las crías supera el 8 %, indicador adverso, originado por el deficiente control veterinario, la desnutrición y la mala manipulación del ganado, fundamentalmente del rebaño en desarrollo. Las mayores pérdidas se concentran en las empresas agropecuarias de Esmeralda, Sibanicú, Jimaguayú, Camagüey y Minas.
La producción de leche y la entrega a la industria ha tenido un decrecimiento de 5 millones de litros desde el 2012 hasta la fecha, y en la actual campaña presenta un déficit respecto al plan de 4,2 millones. Las causas se concentran en la mala contratación de las bases productivas, el desvío de leche, el incumplimiento de los nacimientos y la intensa sequía.
No obstante a todo lo anteriormente señalado, hay que decir que en los dos últimos años se han dado pasos en el rescate de vaquerías rústicas y típicas, la construcción y reparación de tranques para el abasto de agua, la adquisición de máquinas forrajeras, molinos de viento, sistemas de riego, así como la creación de 152 puntos refrigerados de acopio de leche, donde se prestan servicios de asistencia técnica y trámites de control pecuario.
Durante la etapa que se evalúa, la actividad avícola ha crecido como promedio anual en 12 millones de huevos; sin embargo, las capacidades instaladas y la producción no satisfacen la demanda, lo que requerirá la ejecución de inversiones que garanticen mayor nivel de crecimiento productivo.
Otros elementos que han influido se relacionan con las deficiencias en la alimentación de las aves, debido a inestabilidades en el suministro y producción de pienso, a lo que se añaden problemas técnicos vinculados con el reemplazo de la masa y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
La producción porcina refleja resultados muy limitados y estos no se corresponden ni con el potencial productivo existente ni con las necesidades de la población. Están presentes, además, el incumplimiento de los convenios, la violación de los requerimientos sanitarios y ambientales, la inestabilidad en el suministro de comida a los animales y la presencia de enfermedades.
La Delegación de la Agricultura, las empresas agropecuarias, la Anap y el Sindicato Agropecuario han tenido una insuficiente vinculación con la base, además de débil control y agilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.
A los comités municipales y Provincial del Partido y a su Buró Ejecutivo les ha faltado ejercer un mayor control y exigencia oportuna hacia la administración y demás factores para transformar estos problemas y sus causas subjetivas.
CULTIVOS VARIOS: INSUFICIENCIAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Otro sector estratégico para la provincia lo constituye el de los cultivos varios, donde la siembra y producción de alimentos muestra ligeros crecimientos, lo cual no significa que se cubran las necesidades de la familia camagüeyana. Los mejores resultados se obtienen en las hortalizas y los granos, no así en las viandas, los cítricos y los frutales.
Las mayores insatisfacciones de la población se centran en los elevados precios de los productos, agravados por las dificultades en su comercialización, la acción de intermediarios, acaparadores y la falta de variedad e inestabilidad en las ofertas.
En los últimos años, a pesar de que se han entregado para este propósito más de 64 653 hectáreas de tierra por los decretos-leyes 259 y 300, solo se logra explotar el 51 %, expresión de las potencialidades que existen en ese sentido.
Las causas están relacionadas con la mala preparación del suelo y calidad en la siembra, la baja explotación de los escasos sistemas de riego, con deficiencias en el uso y ahorro del agua por inadecuadas tecnologías, las insuficientes atenciones culturales, la entrada tardía de insumos y el limitado uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y controles biológicos.
Se ha trabajado en la creación y desarrollo de las fincas de semillas, con el propósito de mejorar las variedades e incrementar los rendimientos agrícolas; no obstante, estas no satisfacen aún las necesidades de los productores, responsabilidad que recae en la Estación de Investigaciones de Viandas Tropicales y la UEB de Semillas, las cuales deben desempeñar un papel más activo. Los territorios de Najasa, Sibanicú, Sierra de Cubitas, Camagüey y Guáimaro no logran avanzar en este propósito.
El pobre aprovechamiento de la jornada laboral, la no vinculación del hombre al área y las indisciplinas tecnológicas por falta de control administrativo, constituyen también elementos que atentan contra la eficiencia productiva de los cultivos varios.
El programa arrocero crece en la producción de cereal húmedo y se cumplen las entregas de arroz al consumo social y el turismo. El mismo ha sido beneficiado con importantes inversiones que incluyen maquinaria, equipos y tecnología para la reparación e instalación de secaderos y el incremento de áreas para el cultivo. En el presente año la siembra se ha perjudicado por los efectos de la intensa sequía.
La agricultura urbana y suburbana está representada en todos los municipios a través de un movimiento que involucra a 4 787 fincas de producción en los alrededores de los pueblos y comunidades; sin embargo, aún quedan muchas tierras sin explotar y muchas personas sin trabajar, por lo que se debe promover la participación de los ciudadanos en este programa, en tanto al Gobierno corresponde ejercer una mayor atención y seguimiento al autoabastecimiento a nivel de los consejos populares, el cual requerirá de un mejor control en correspondencia con las demandas de sus respectivos pobladores.
La limitada inocuidad y baja calidad de los alimentos durante todo el proceso agroindustrial (higiene, embalaje, distribución a granel, contaminación microbiológica y química) y el poco valor agregado de las producciones agropecuarias limitan su comercialización, mientras las mini-industrias carecen de insumos como azúcar, vinagre y etiquetas para expedir y comercializar sus productos.
Un problema no resuelto son las relaciones contractuales entre el sistema empresarial y los productores, las cuales están plagadas de incumplimientos por ambos y demoras en el pago, lo que no estimula la entrega de las cosechas, constituyendo brechas por las que escapan innumerables producciones que se desvían a otros destinos e inciden en el comportamiento creciente e inalcanzable de los precios, una de las mayores insatisfacciones y críticas de la población, asunto que requiere de una atención diferenciada por la Delegación de la Agricultura, las empresas agropecuarias, Acopio y las bases productivas, y un análisis profundo del Consejo de la Administración Provincial, los burós municipales y Provincial del Partido.
RETOS DEL PROGRAMA CAÑERO-AZUCARERO
El programa cañero-azucarero ha mantenido un crecimiento de los rendimientos del 12 %. En el presente año asciende a 40,4 toneladas de caña por hectárea, resultado insuficiente, máxime si se tiene en cuenta que hay 17 662 ha. con menos de 30.
Estos resultados reflejan problemas subjetivos, como el bajo aprovechamiento de la jornada laboral, el poco sentido de pertenencia, dificultades con la vinculación del hombre al área, la no aplicación de los sistemas de pago por resultados finales, la falta de exigencia y la carencia de maquinaria e implementos para los diferentes cultivos. Por otro lado, no se alcanzan los resultados esperados en el proceso de acercamiento de los cañaverales a la industria, así como el desarrollo productivo de los lotes cañeros.
Todo ello ha provocado que existan 32 unidades evaluadas de críticas en las UEB Batalla de Las Guásimas, con cinco colectivos; “Argentina”, “Brasil”, “Cándido González”, “Panamá”, “Siboney” y “Agramonte”, con cuatro cada una; y “Céspedes”, con tres, las que requieren de una atención diferenciada por la Empresa Azucarera, el Sindicato Azucarero y el Partido.
Los crecimientos planificados en la siembra de caña no se han cumplido por la demora y mala calidad en la preparación de los suelos, la deficiente selección de la semilla, el poco desarrollo de los bancos de variedades con simientes certificadas y las violaciones que se toleran en la siembra de caña y en las atenciones culturales a las plantaciones.
Las áreas bajo riego en la provincia ocupan apenas el 21 % del fondo total de tierra dedicado a la producción cañera, y de esa superficie solo el 40 % tiene valor de uso, donde se alcanza un rendimiento de 51,1 t/ha. Más de la mitad de los sistemas de regadío son ineficientes y altos consumidores de agua, a lo que se suman dificultades en el mantenimiento de canales, obras de fábrica y las indisciplinas sociales.
La producción de azúcar en la provincia crece un 12 % anual, lejos de las potencialidades industriales instaladas y muy distante de la recuperación cañera que se precisa para poder moler una zafra de 150 días, si se tiene en cuenta que ninguno de los centrales posee caña propia suficiente.
En las últimas contiendas, la industria ha presentado inestabilidad en sus indicadores de eficiencia, entre ellos el rendimiento industrial y el tiempo perdido, lo que influye en la mala calidad de los diagnósticos, la falta de exigencia y rigor en el trabajo de los grupos técnicos, el débil control y vinculación de los jefes administrativos, aparejado a que los militantes y las organizaciones de base del Partido no juegan su papel, les falta identificar críticamente las causas y exigirles a los responsables que proyecten acciones concretas para lograr los cambios necesarios.
A lo anterior se adicionan el incumplimiento de las tareas de corte y tiro diario de caña por deficiencias en las reparaciones, que provocan exceso de roturas de combinadas y camiones, debido a los años de explotación, la falta de personal calificado, el no completamiento de los módulos básicos de repuesto y la llegada tardía e incompleta de una parte de las tecnologías de cosecha y tiro.
Además, no todos los pelotones de corte mecanizado aprovechan bien la jornada, lo que se manifiesta en el comienzo tardío del corte y la salida del campo sin entregar las toneladas de caña convenidas.
También influyen de manera negativa las demoras en las operaciones de los centros de acopio, el mal estado de los caminos, los problemas con las comunicaciones, el bajo coeficiente de disponibilidad técnica y el promedio de viajes de los camiones y remolques, así como la lentitud en la solución de las roturas por problemas organizativos y falta de exigencia de los cuadros, fundamentalmente en “Batalla de Las Guásimas”, “Panamá”, “Argentina” y “Agramonte”.
En resumen, han repercutido en la obtención de mejores resultados el deficiente control, exigencia y fiscalización de las UEB y la Empresa Provincial, la poca atención y vinculación diferenciada a las unidades más críticas, así como la escasa participación de los cuadros de dirección del sector en las asambleas con los trabajadores, lo que se agrava por el débil papel de las juntas directivas y el insuficiente control y exigencia de las organizaciones de base del Partido, las secciones sindicales, el Sindicato Azucarero, los consejos de administración municipales y Provincial y los comités municipales y Provincial del Partido.
AVANZAR PAREJO EN TODOS LOS SECTORES
El transporte estatal y no estatal de pasajeros, de conjunto con el de carga, no logran satisfacer las necesidades de la población y de la economía. Como causa fundamental está la baja disponibilidad técnica, las indisciplinas en las vías, las violaciones de las leyes del tránsito, el incumplimiento de las rutas, horarios y días, además de la falta de cuadros con experiencia en el sector y problemas organizativos y de dirección, los que requieren de análisis más profundos por parte de la Empresa de Transporte y los organismos implicados.
El programa de construcción de viviendas en la provincia se ha basado en sus tres modalidades fundamentales: el otorgamiento de subsidios, de los cuales se han beneficiado 2 479 familias; la entrega de créditos bancarios, ascendente a 139 millones de pesos y la producción local y comercialización de materiales de la construcción sin subsidio. De igual manera se continúa trabajando en los programas de conservación y rehabilitación, fundamentalmente de edificios y cuarterías.
Las dificultades fundamentales se concentran en el incumplimiento de lo planificado y en la calidad de lo construido, provocado por elementos de carácter organizativo, de dirección, control, lentitud en la entrega de solares, suministro de materiales, escasez de constructores y los bajos niveles de preparación de la fuerza técnica calificada con que cuenta la Dirección de la Vivienda para rectorar la calidad del programa.
Lo anterior evidencia la falta de profundidad en los análisis realizados por los consejos de la administración municipales y el Provincial. Las organizaciones de base del Partido y sus cuadros deben exigir más y depurar responsabilidades ante las deficiencias.
El sector del Turismo ha incrementado la capacidad hotelera, principalmente en la ciudad de Camagüey, con la construcción de hoteles y varias unidades de recreación, así como la reparación de bases de Campismo Popular. Sin embargo, en algunos casos las administraciones no logran ofrecer un servicio de calidad y el aumento de las ofertas a los clientes.
En el sector educacional el problema principal se concentra en el déficit de profesores, asociado al éxodo de docentes, la inactividad laboral y la escasa formación vocacional para las carreras pedagógicas, siendo las educaciones más afectadas la Secundaria Básica, el Preuniversitario y la Enseñanza Técnica y Profesional.
Otras causas que afectan el proceso docente-educativo están relacionadas con la falta de preparación e idoneidad de una parte del profesorado, la atención diferenciada al aprendizaje, a lo cual se suma el poco aprovechamiento de los espacios donde interviene la familia, el insuficiente reconocimiento social al maestro, los bajos niveles de retención en la formación pedagógica, así como la débil integración lograda entre la escuela, la familia y la comunidad.
A la Dirección Provincial de Educación y a los núcleos del Partido del sector les ha faltado profundidad en los análisis, caracterizados en no pocos casos por el formalismo, la superficialidad y la exigencia a las administraciones en asuntos tan estratégicos como la calidad de la clase y la atención a los profesores jóvenes.
El Inder en la provincia ha trabajado en incrementar las instalaciones y la práctica sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas en las instituciones escolares y la comunidad; sin embargo, estas son limitadas de acuerdo con la cantidad de profesores, técnicos y activistas que para la práctica del deporte existen en la provincia.
Resulta imprescindible trabajar en la preparación político-ideológica de los atletas de alto rendimiento y en la erradicación de los señalamientos técnico-metodológicos, ya que los resultados en algunas disciplinas, como el béisbol, no están en correspondencia con las potencialidades de la provincia.
Uno de los principales programas de Salud, el materno-infantil, exhibe hoy una tasa de 3,2 fallecidos por cada mil niños menores de un año nacidos vivos, fruto del esfuerzo y la consagración del personal médico y de enfermería.
Sin embargo, persisten dificultades en la calidad de los servicios, los cuales están relacionados, en lo fundamental, con la no permanencia del Médico de la Familia en el consultorio, las ausencias de especialistas del nivel secundario a las interconsultas, el no completamiento de los grupos básicos de trabajo y la falta de rigor en el cumplimiento de los protocolos. Un tema por resolver es el uso adecuado del método clínico por los médicos, que incidiría positivamente en la calidad de la atención y en el ahorro de recursos.
En la lucha antivectorial persisten deficiencias organizativas, motivadas por el mal trabajo de la cadena de mando en el control y fiscalización, la calidad del tratamiento focal y adulticida, la inestabilidad del personal, la falta de exigencia ante los factores de riesgo identificados y la insuficiente percepción y responsabilidad de la población ante esta dificultad.
A pesar de los esfuerzos realizados, tales asuntos no se han logrado resolver por la Dirección Provincial de Salud y los núcleos del Partido del sector.
PREPARARSE PARA DESAFÍOS MAYORES Y MÁS COMPLEJOS
La prevención y el enfrentamiento al delito, las ilegalidades, la corrupción y las indisciplinas sociales están en el centro de atención de la provincia en esta etapa de trabajo, bajo un enfoque multifactorial, para lo cual se han realizado acciones importantes, tales como activos a nivel de consejos populares y análisis sistemáticos con las direcciones administrativas, con los cuerpos de inspección, el Minint, la Fiscalía y los Tribunales.
Sin embargo, los resultados no se corresponden con las exigencias que imponen las transformaciones que ocurren en el contexto socio-económico cubano actual. Muestra de ello es que en el 2014 se produjo un incremento del delito en relación con el año precedente, mientras en el actual se registra una modesta reducción.
Los delitos contra la ganadería, la propiedad y la vida son los más presentes, sobre todo en Camagüey, Florida, Guáimaro, Esmeralda y Sierra de Cubitas.
En los últimos años, el 38 % de las entidades auditadas obtuvo calificaciones negativas, concentrándose estos resultados en las de subordinación local, fundamentalmente en Comercio, Comunales, Cultura, Educación, Salud y Deportes.
También se han enfrentado hechos de corrupción administrativa en el Grupo Empresarial de Comercio Interior, el Inder, la Empresa de Materiales de la Construcción del Micons, el Cárnico y el Centro de Carga y Descarga de los Ferrocarriles, lo que demuestra descontrol administrativo, insensibilidad y falta de honestidad.
La indisciplina social se ha enfrentado de forma integral, con ligeros avances en las áreas donde se logra sistematicidad. Un ejemplo de ello son las transformaciones que experimentan las inmediaciones de los hospitales provinciales, aunque persisten conductas y escenarios que aún demandan mayor integración de los consejos de la administración en la provincia, los municipios y los factores comunitarios.
Por otro lado, la eficacia de los organismos impositores es baja, lo que se expresa en los limitados niveles de actuación de los inspectores, principalmente en la Dirección de Inspección y Supervisión (DIS), Planificación Física, Vectores e Higiene y Epidemiología, resultados contradictorios con respecto a la situación sanitaria existente.
Actividades asociadas a la siembra de marihuana fueron detectadas en el municipio cabecera, Guáimaro, Jimaguayú, Florida y Minas, lo que demuestra falta de control de las delegaciones de la Agricultura en los territorios en cuanto al uso, control y explotación de la tierra.
Se requiere un trabajo más eficaz con la familia, como respuesta al debilitamiento de su responsabilidad en la formación y educación de sus hijos en detrimento del papel formador de valores que le corresponde, lo que se manifiesta en el poco control sobre la vida, conducta y relaciones de adolescentes y jóvenes.
Ha faltado sistematicidad e integración en los consejos populares para lograr que los grupos de trabajo comunitario funcionen y participen en la prevención, vinculada a la labor de las fuerzas del orden interior, los núcleos zonales, los CDR y la FMC en la comunidad, en particular en la atención a las familias, niños y jóvenes con mayores dificultades.
El Buró Provincial del Partido decidió la atención priorizada a 30 entidades de subordinación provincial, donde se han presentado irregularidades, al no conjugarse todas las acciones que ello presupone para lograr la transformación que requieren, reflejándose como tendencia la participación de los cuadros en los procesos políticos y no en el seguimiento y solución de los problemas identificados.
En relación con la política de cuadros, el Partido, la UJC y las organizaciones de masa han trabajado en la implementación de los Objetivos de la Conferencia, a través de la ejecución de acciones como la identificación de los militantes con requisitos para integrar la reserva, entrevistas, intercambios, seminarios y cursos, lo que ha permitido conocer las características de los mismos.
No obstante, no se logran los resultados esperados, siendo la falta de disposición para ocupar responsabilidades la principal dificultad, a lo cual se suman las ineficiencias en el seguimiento y atención de los cuadros en relación con el trabajo de selección, preparación y formación de la reserva, lo que ha provocado el no completamiento de la plantilla de cargos indistintamente en las organizaciones políticas y de masa.
De igual manera, estos problemas están presentes en la administración, lo que ha traído consigo que en algunos casos ocupen responsabilidades personas que no reúnen las condiciones para ello, como quedó demostrado en la acción de comprobación de la idoneidad de los cuadros, realizada el pasado año por el Partido.
La reunión de secretarios generales, uno de los escenarios más importantes para el Partido, en ocasiones no se convierte en el espacio donde se discuten con toda claridad y crudeza aquellos asuntos de mayor interés para el desarrollo del municipio, por lo que su perfeccionamiento tiene que constituir una prioridad para la próxima etapa.
El trabajo con los activistas del Partido ha sido insuficiente, al no convertirse estos, en la mayoría de los casos, en verdaderos multiplicadores de la política del Partido en todos los sectores. Especial atención merecen aquellos que actúan en las zonas de residencia, pues no se ha logrado transformar la conducta y combatividad de los militantes en la comunidad.
El proceso de crecimiento ha tenido una atención política diferenciada por el Buró, el Comité y los cuadros, y en los dos últimos años muestra un incremento, aunque no se alcanzan los niveles requeridos, porque no todas las organizaciones de base trabajan sistemáticamente en la captación de compañeros con posibilidades, por ejemplo, en los sectores Agropecuario, Azucarero y la Salud Pública. A este asunto el Partido le dará seguimiento de manera priorizada por la importancia política, económica y social de los mismos.
La atención del Partido a los jóvenes no ha sido sistemática, faltando iniciativas para propiciar el intercambio de criterios, y a la vez asignarles tareas para que se sientan implicados en resolver sus problemas, junto al resto de los factores de cada centro y de la comunidad.
Aunque se ha logrado elevar la calidad de las reuniones de los comités de base, en muchos de ellos persiste la formalidad en sus análisis, provocada, entre otros elementos, por la falta de preparación de los cuadros y las direcciones de los comités de base.
El trabajo con la Organización de Pioneros, la FEEM y la FEU requiere de la atención de las organizaciones de base de la UJC, despojada de formalidades y en función de las necesidades y demandas de cada grupo etáreo.
Los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas han presentado dificultades en el completamiento de sus cuadros, en la atención a sus organizaciones de base y en el vínculo permanente con las masas, para lograr mayor participación popular en las tareas propias de cada organización.
En la labor de la Central de Trabajadores de Cuba subsisten problemas, como la vinculación de los cuadros con la base y la insuficiente exigencia a la administración para elevar la calidad de las asambleas de afiliados, y que en ellas se discutan con más objetividad el cumplimiento de los planes, los indicadores de eficiencia, la guardia obrera, el delito y la emulación socialista.
De conjunto con la administración y sus sindicatos, les ha faltado una mayor atención a los trabajadores del sector no estatal para lograr su afiliación a la organización obrera, exigir el cumplimiento de las leyes tributarias y dar solución a los planteamientos realizados por estos en sus asambleas.
Todo lo anterior evidencia debilidades en el trabajo y en la responsabilidad que tiene el Partido en el control de estas organizaciones de masa.
El Comité Provincial del Partido ha mantenido una atención diferenciada hacia las universidades y el sector de la Cultura, en la que se han tenido en cuenta sus preocupaciones y se ha canalizado su participación en el quehacer de la provincia, aunque todavía no todos los cuadros son conscientes de la necesidad de esta vinculación.
Se han garantizado y mejorado las posibilidades de acceso a la cultura de la población a través de la creación de mejores condiciones materiales en la red de instituciones de la provincia y los municipios, unido al trabajo de la Uneac, la AHS y la Brigada José Martí, lo que ha permitido la consolidación de proyectos culturales, aunque se señalan insatisfacciones de la población en cuanto al trabajo cultural en las comunidades.
La estrategia de comunicación ha mejorado, así como los métodos y estilo de trabajo de la prensa; no obstante, se requiere mayor inmediatez en la noticia y reflejo con objetividad del quehacer de toda la provincia, a partir de una mejor preparación y búsqueda de información con las fuentes correspondientes.
Asimismo hay un sistema para dar tratamiento y respuesta a los trabajos y cartas que se publican en los medios sobre la vida cotidiana, el que se ha perfeccionado en disciplina e inmediatez, aunque es insuficiente en la profundidad y sentido autocrítico de las respuestas.
Gran impacto ha tenido en la provincia el programa de desarrollo de las telecomunicaciones y la informática, cuya perspectiva es ampliar cada vez más las posibilidades y el acceso a Internet, lo que se presenta como una oportunidad para el desarrollo cultural y científico-técnico, y a la vez un desafío en la lucha ideológica y la defensa de la Revolución en este campo, en el que se requiere estar a la ofensiva.
Entre los principales planteamientos, opiniones y quejas de la población están el abasto de agua, el deterioro de los caminos, la gestión de Comunales y la OBE, los cuales demandan de un tratamiento más ágil en su respuesta y solución por las entidades responsables, mientras al Gobierno, en ocasiones, le ha faltado comprobar más las respuestas que se les dan a los electores.
En el enfrentamiento a la subversión política e ideológica, la provincia ha dirigido los mayores esfuerzos a la atención de municipios, consejos populares y circunscripciones de mayor complejidad.
Constituye una debilidad la insuficiente percepción del riesgo y la limitada preparación político-ideológica de una parte de nuestros directivos, militantes y revolucionarios sobre el alcance, la magnitud y la complejidad de la subversión, persistiendo formalismo y superficialidad en los análisis de los hechos y fenómenos ideológicos nocivos que se dan en su entorno.
La atención a las tareas de la defensa ha constituido también una prioridad de trabajo en esta etapa, dedicando los principales esfuerzos a la preparación de las estructuras de mando y dirección y al acondicionamiento del Teatro de Operaciones Militares. Se debe continuar profundizando en la calidad de los planes de preparación y la organización de los días territoriales de la defensa.
Lo expuesto hasta el momento exigirá de los cuadros profesionales del Partido, sus estructuras y militancia en general, un accionar más consecuente para erradicar las faltas y contribuir decisivamente a la actualización del modelo económico, fomentando la unidad de acción entre todos los factores e incrementando el vínculo con las masas ante los retos que depara el nuevo escenario.
Se impone, por tanto, definir como concepto básico para todos los cuadros que la tarea principal en estos tiempos es resolver los problemas y buscarles soluciones o alternativas a partir de una mayor vinculación con la base y de la respuesta individual de cada militante.
Para lograr mayores éxitos tendremos que trabajar y producir más, con mayor control, disciplina y exigencia, lo que se revertirá en el desarrollo social y económico de la provincia, que es igual a un mayor bienestar para nuestro pueblo.
{flike} {plusone} {ttweet}