“Alzarlo con esta forma fue idea del Doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, quien pretende inaugurarlo de manera oficial en el mes de septiembre, cuando pase por esta provincia”, explicó Jorge Aguilar Pérez, director del “Botánico”.

El organopónico camagüeyano tiene como antecedente uno circular construido en la República Bolivariana de Venezuela, por idea del entendido Adolfo Rodríguez, que ubicó una imagen de El Libertador en el centro del erigido en su tierra natal, mientras en el de Camagüey se empleó para ornamentar el centro de las plantaciones el tradicional tinajón.

“Surtir a los tres restaurantes del 'Parque' y destinar los excedentes de las producciones a la venta a la población son los objetivos del organopónico, que aunque su superficie apenas sobrepasa los 200 metros de canteros, fortalece a nuestra agricultura urbana”, señaló Guillermo Rodríguez Llópiz, subdelegado provincial del Ministerio de la Agricultura.

Además del singular organopónico, el Parque Botánico de Camagüey, proyecta entre los encantos de sus 72 hectáreas para unas 1 000 especies del mundo vegetal servicios como el senderismo, paseos a caballo y en lanchas rápidas y botes en la presa que une a esta nueva institución con el Lago de los Sueños.

{flike} {plusone} {ttweet}