CAMAGÜEY.- Del 18 al 22 de noviembre sesiona en Camagüey el Evento Nacional del Sector Rural de primaria. Con la participación de todas las provincias del país excepto Artemisa y la Isla de la Juventud, este espacio que no se celebraba hace cinco años, permite el intercambio de experiencias que fortalezcan el trabajo del sector específicamente en las escuelas multigrado.
“El evento tiene como esencia tomar todas las experiencias positivas de las diferentes provincias en el trabajo metodológico y en la implementación del tercer perfeccionamiento educacional en el caso particular de las escuelas rurales que son intrincadas, se articulan en zona y son muy heterogéneas”, comentó Loreley Suárez Capdevila, directora general en Educación Provincial.
El encuentro incluyó como parte de su programa de actividades la visita a escuelas rurales en los municipios de Minas y Nuevitas, conferencias y preparaciones metodológicas a los jefes provinciales del nivel educativo primaria, metodólogos y docentes. Según la Ms.C. Zulima Lobaina Olazábal, directora nacional de la educación primaria la decisión de celebrarlo en la provincia agramontina viene de los resultados de la misma que se pueden multiplicar e ilustrar para el resto del país.
“Se han tomado experiencias con el objetivo de fortalecer el trabajo con la clase única, por eso todos los presentes se llevarán un compendio con los temas y trabajos investigativos presentados. Lo más productivo ha sido el intercambio en cada uno de los escenarios. Tuvimos la oportunidad de estar en comunidades donde se vio el vínculo familia-comunidad y cómo cada municipio garantiza la preparación y capacitación de los docentes”, refirió Lobaina Olazábal.
La provincia camagüeyana cuenta con 454 instituciones rurales de las cuales 298 son multigrado. De ellas, las delegaciones visitaron la Escuela José Martí en Minas y Tania la Guerrillera en Nuevitas. “Se observó la preparación al maestro y el trabajo en conjunto con la comunidad y factores comunitarios para todo el accionar de la escuela, así como lo representativo de cada institución: parque zoológico, parque rústico, la campiña, el área metodológica, espacios que se incluyen en la vía curricular”, explicó Rodaires Ramírez García, jefa del nivel educativo educación primaria en la provincia.
El éxito de estos centros está en el trabajo diario en conjunto con los padres, los representantes del consejo popular, la dirección del gobierno, las cooperativas como padrinos de estas instituciones. Actualmente son muchos los retos que enfrentan en la integración de los contenidos, aprovechando las ventajas que tiene el multigrado. “Los docentes deben buscar las potencialidades de cada niño y que sin ser una exigencia estos puedan aprender del grado superior, y a su vez puedan consolidar los contenidos ya recibidos”.
Las escuelas rurales se constituyen como centros más importantes de la comunidad. Por ello debe ser una prioridad para los gobiernos de los diferentes territorios su atención en favor de lograr una estabilidad en los docentes y que el trabajo sea sostenible teniendo siempre el objetivo principal de preparar a los educandos no solo para adquirir los conocimientos, también para la vida.