CAMAGÜEY.-  “Se demostró que todavía hay que perfeccionar la planificación del trabajo y que tenemos reservas en la planificación, el control y la exigencia de todos los cuadros y las estructuras para trasformar los problemas. Quedó muy claro la insatisfacción que tenemos, desde el Partido y el Gobierno, y el resto de las estructuras con lo hecho hasta hoy, y el compromiso de que lo podemos mejorar con una mayor responsabilidad institucional, un rol más eficiente de los municipios, y de la gestión de los cuadros en lo individual, así como con la ejemplaridad de la militancia, desde la defensa de la unidad, la participación popular, el perfeccionamiento del trabajo político-ideológico y la corrección de distorsiones para reimpulsar la economía”.

Así valoró Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Camagüey, el resultado del pleno extraordinario del Comité Provincial del Partido en Camagüey con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central, y Roberto Morales Ojeda, secretario de organización.

En el encuentro se debatió sobre funcionamiento orgánico de las estructuras del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones de masas y su influencia externa en la comunidad, con especial énfasis en la labor de los coordinadores políticos, el proceso de crecimiento y las reuniones ordinarias del núcleo.

Además, se reseñaron indicadores económicos como las ventas netas, las producciones físicas y de bienes y servicios, circulación mercantil. Especial atención se le dedicó al tema del déficit presupuestario y la evasión fiscal, el cobro de multas y el enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos, así como a los procesos asociados a la bancarización como son las cuentas domiciliadas, las cajas extras activas y los códigos QR habilitados.

En materia de producción de alimentos los presentes analizaron el cumplimiento de los planes de leche, entrega de carne, y su contratación para el 2025, los resultados de la agricultura urbana y suburbana, los autoconsumos en funcionamiento, la siembra de alevines, la cría de ganado menor y los ejercicios de la tierra y la masa ganadera en los que está inmersa la Agricultura.

“Tenemos que trabajar bajo el principio de que podemos producir la mayor parte de la comida que necesita el país, y es mejor importar insumos, que alimentos”, comentó el Primer Secretario del CCPCC.

Díaz-Canel también insistió en que se deben contratar todas las producciones. Además, señaló que para el 2025 el sector no estatal debe estar incluido en la planificación de las producciones “porque esas nuevas formas de gestión de la economía, fabrican bienes, ofertan servicios, contratan fuerza de trabajo, abren empleos, aportan a la actividad económica del territorio y al Producto Interno Bruto, y exporta e importa; por tanto, tienen que estar imbricados en las estrategias de desarrollo local”.

En el intercambio se le prestó especial atención al desarrollo del programa arrocero y de la industria cañero-azucarera que ya se prepara para una zafra en la que el central Carlos Manuel de Céspedes debe producir 23 000 toneladas métricas de azúcar y generar electricidad, al igual que Batalla de las Guásimas y Siboney que sumarán a este encargo la producción de meladura y otros derivados.

En cuanto a la labor asistencia y educativa presentaron sus principales indicadores en los programas materno-infantil, atención primaria, recursos humanos, matrícula y cobertura docente, respectivamente.

En la reunión de trabajo también se chequeó el cumplimiento de los acuerdos, 151, de las cinco visitas de la máxima dirección política del país a la provincia durante el año en curso,

En este sentido se avanza en las soluciones para el abasto de agua de la población y la conductora de industria en Nuevitas, la recuperación de la empresa cañera Cándido González de Santa Cruz del Sur, la siembra de caña, la producción y comercialización de alimentos, en los indicadores de Salud y energéticos, la disminución de las empresas con pérdidas, entre otros.

Quedan tareas pendientes con la política de cuadros, el cumplimiento de las ventas netas, las producciones físicas, la circulación mercantil, los rublos exportables, la creación de autoconsumos, el enfrentamiento al delito y los precios abusivos, la Bancarización y el cobro de multas.

El Presidente de la República insistió en la atención a los programas sociales, a las personas en situación de vulnerabilidad, la transformación social en los barrios, y en ese sentido el protagonismo de los centros estatales en la solución de los problemas de la comunidad en la que se encuentran enclavados.