CAMAGÜEY.- Para el mejoramiento de los indicadores del estado de salud de la población y la calidad de los servicios, los profesionales del sector presentaron sus investigaciones en el concurso Provincial al Premio Anual de la salud, en su edición 49.
El certamen contó con representación de la mayor parte de las instituciones de atención médica de la provincia, con un total de 63 trabajos de los cuales 27 resultaron finalistas: 19 artículos científicos, una tesis de maestría, seis tesis de grado, dos libros, dos investigaciones en sistemas de servicios de salud y una obra de relevante visibilidad científicca. Las tesis doctorales también mostraron la calidad de las indagaciones, siendo seleccionadas seis para pasar directo al concurso nacional, próximo a celebrarse en la capital del país.
El concurso derivó en 16 menciones, 9 premios y dos gran premio otorgados a los doctores Pablo Hernández Figaredo con el libro Psicoterapia de grupo. Estrategia de cambio actitudinal para 9 semanas en hospital de día, y la M.Sc Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes con la Estrategia de superación dirigida al desarrollo de la competencia comunicativa profesional en la relación personal de salud-paciente en la atención primaria.
El Dr. Pablo Hernández Figaredo, presenta en su libro una estrategia novedosa en el país para la psicoterapia de grupo.
Lourdes La Dra. Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, presentó una estrategia de superación conunicativa para los profesionales desde una perspectiva psicosocial.
El encuentro de premiaciones fue oportuno para homenajear al Dr. C. Mario Osvaldo Gutiérrez Blanco y para destacar la obra de cuatro queridos doctores camagüeyanos, quienes recibieron el Premio Especial al mérito cientifico: Esperanza Romero Zaldivar, Miriam Cuan Corrales, María Elena Macias Llanes y Aquiles Rodríguez Lope.
En los trabajos presentados prevalecieron como temas recurrentes la atención al paciente oncológico desde diferentes aristas, así como el tratamiento de diferentes patologías y la formación y superación de los profesionales, estudios que devienen guía para futuros galenos.
Según Gretel Mosquera Betancourt, presidenta del jurado, queda como meta para próximos eventos mejorar la representatividad de las tesis de terminación de especialidad y los trabajos científicos estudiantiles, además, resaltó la tradición camagüeyana de obtener buenos resultados a nivel nacional.
El evento, auspiciado por el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS) es el de mayor relevancia en el sector, con la misión de visibilizar e impulsar el quehacer investigativo de estos porfesionales en la provincia.