SIBANICÚ, CAMAGÜEY.- El miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario en Camagüey, Federico Hernández Hernández, y el gobernador Jorge Enrique Sutil Sarabia, revisaron en Sibanicú producciones vigentes y perspectivas de ese territorio cañero-ganadero.
En el ingenio Siboney, el director de la agroindustria azucarera, Alexander Pérez Mejías, y el administrador, Jorge Ramón Valdivia Velázquez, explicaron a las máximas autoridades de la provincia los preparativos que, aún con déficit de grasas, aceites hidráulicos y otros lubricantes, ejecutan en ese colectivo para continuar la producción de mieles, meladura y otros derivados a partir del venidero 15 de noviembre.
Valdivia Velázquez dijo a los visitantes que continuarán produciendo meladura para la destilería de Amancio Rodríguez, en Las Tunas, con caña quedada de otras contiendas y el día 22 del actual mes, iniciarán la elaboración de unas 2 691 toneladas como mínimo del crudo ensacado en la denominada Zafra Chica y durante toda la molienda grande.
El directivo principal, Pérez Mejías, afirmó que para ello garantizarán no menos de 38 toneladas de caña propia con los seis pelotones mecanizados de corte que se alistan y dos centros de acopio y limpieza, tanto para el tiro directo con vehículos automotores y por ferrocarril al basculador del central.
Según ambos directivos, aspiran a lograr no menos de 830 toneladas de azúcar por cada 100 de caña procesada. Aseguraron, además, que los obreros de la industria y los cañaverales, con una disminución de materias extrañas, fabricarán azúcar y derivados de calidad a partir de la arrancada y también se autoabastecerán de corriente eléctrica generada durante el proceso de molienda.
Hace siete años que este central no cumple la zafra, pero lo logró consecutivamente durante 16 cosechas… y en el 2014-2015 produjo 21 241 toneladas físicas de azúcar para la exportación, la más alta cifra del pequeño ingenio en los últimos 10 calendarios hasta esa fecha.
En la UEB Láctea de Sibanicú, Federico Hernández y Jorge Enrique Sutil dialogaron con los principales dirigentes del lugar y conocieron sobre la inversión constructiva que mejorará las instalaciones de recibo de leche, laboratorio y techado total de la fábrica de queso y otros derivados de la leche, cuya contratación no garantiza la cantidad diaria de 12 500 litros necesarios, y sin embargo, en ese municipio hay productores que desvían ilegalmente ese alimento, una problemática que debería tener solución en la referida localidad.
El Primer Secretario orientó rescatar esos desvíos y producir, en primer lugar, para cumplir los compromisos sociales, además de crear otros renglones diferenciados, incluso en los precios, para evitar pérdidas financieras.
Ambos dirigentes sostuvieron también un encuentro con campesinos y representantes gubernamentales de base, en la sede municipal del Partido, cosecheros o ganaderos muy afectados por la sequía anual y el déficit de recursos vitales como el petróleo y el impago de los alimentos contratados por parte de Acopio, un problema, se aclaró in situ, que debe resolverse en el propio municipio y sin dilación.
No obstante, hay ejemplos a aplaudir como el presidente Omar Medina y sus afiliados de la CCS 21 de Septiembre, que utilizan las yuntas de bueyes o el caballo para atender pequeñas parcelas de cultivos, sin esperar el necesario petróleo. “Cuando se resuelva, deben sembrar yuca y convertir entre todos ustedes a este municipio en una fortaleza en la elaboración de harina de ese tubérculo”, afirmó Federico Hernández Hernández, “no solo para las variantes de alimentación humana, como el pan, también para el desarrollo porcino; pero antes de tener aquí una de esas eficientes fábricas de harina de yuca tenemos que sembrarla y tenerla en abundancia todo el año. Los productores de Sibanicú tienen muchas reservas de recursos para hacerlo”.
En todos los lugares visitados las máximas representaciones del Partido y el Gobierno en la provincia informaron a trabajadores y población en general la crítica situación alimentaria mundial y de Cuba, agravada por el intenso bloqueo del gobierno de Estados Unidos a nuestro país y explicaron las disímiles posibilidades de resistir, avanzar y vencer de la Revolución, si en cada lugar se aprovechan al máximo el ahorro de los recursos para ganar la batalla agroalimentaria.