CAMAGÜEY.-El transformador, ese aparentemente simple aparato ubicado en diferentes puntos de la ciudad y en postes, se inventó hace más de un siglo y ha permitido que la energía eléctrica se distribuya a todos los lugares donde se necesite. Con la función principal de aumentar o disminuir la corriente alterna dentro del sistema eléctrico, intercambia tensión por corriente en un circuito sin afectar a la potencia total.

Sin embargo, de no manipularse correctamente en el momento de darle mantenimiento o retirarle el aceite de su interior, trae severas consecuencias al medio ambiente. De ahí que la Empresa Eléctrica de Camagüey preste especial atención a este asunto como parte de su política ambiental, que fomenta la idea de producciones limpias y sustentables en la oficina central y en las unidades empresariales de base, según refiere Zadiel Estrada Curbelo, director general.

Para ello, capacitan a los involucrados en el proceso y aplican medidas de control para evitar, además de los derrames, que el aceite se aproxime a temperatura de inflamación o combustión, que se congele o no fluya al interior, lo que provocaría que pierda la función de disipar el calor contenido en el interior.

El riesgo principal de la incorrecta manipulación del aceite conlleva su paso al agua de drenaje, lo cual provoca contaminación del suelo por hidrocarburos con afectación a la flora, la fauna, la fertilidad de los suelos, el crecimiento de las plantas y la existencia y sobrevivencia de los animales que se alimentan de estas. Fuentes consultadas indican que además puede generar accidentes cardiovasculares, cardiopatía isquémica, cáncer, neumopatías crónicas, infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y paludismo.

En opinión de Arenayda Manzanares, especialista del Citma en Camagüey, la entidad muestra un trabajo sostenido en la gestión ambiental, “posee un sistema con un alto compromiso de la dirección, reflejado de diferentes maneras y en las mejoras continuas para el manejo de desechos peligrosos. A pesar de las características de las sustancias que manipulan, lo hacen con seguridad y ya buscan certificar el procedimiento”.

Manzanares agregó que al cuidado cuando se retira el aceite se suma su entrega para reutilizarlo, en la medida de lo posible, entregándolo a Cupet, y el resto de los componentes metálicos a Materias Primas. Por ello el órgano regulatorio del propio Citma, no ha tenido que imponerle medidas de corrección.

Las acciones medioambientales de la Empresa Eléctrica se extienden a las nuevas inversiones en fuentes renovables de energía con vistas a sustituir gradualmente los combustibles fósiles y la emanación de gases a la atmósfera, observando incluso su ubicación. Por ejemplo, de común acuerdo con la Agricultura, los parques fotovoltaicos son proyectados en sitios de suelos de categoría tres y cuatro, para proteger el fomento agrícola con los de mejor calidad.

Osvaldo Núñez Herrera, especialista en medio ambiente en la dirección funcional de organización y sistemas de la Empresa Eléctrica, mencionó que desde 2017 hasta la fecha, con las fuentes renovables de energía instaladas en la provincia, se han dejado de emitir a la atmósfera más de 5 000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), íntimamente relacionado con el efecto invernadero, y un ahorro de 17 000 toneladas de combustible.

La visión de futuro para desarrollar esta actividad la confirma el hecho de laborar en el proceso de permisología de otros 16 parques fotovoltaicos, de 5 y 10 Megawatts, que incluye todos los municipios de la provincia. Mientras se gestiona el equipamiento con entidades nacionales o foráneas, avanzan los trabajos de microlocalización, los estudios ingenieros geológicos y de levantamiento topográfico, explicó a Adelante el ingeniero Rolando González, director técnico de la Empresa Eléctrica.

El funcionario añadió que recientemente la Unión Nacional Eléctrica solicitó a Camagüey iniciar la búsqueda de nueve áreas para la construcción de igual número de parques de alrededor de 20 MW cada uno, con la lógica ubicación en puntos no alejados de los sistemas de distribución.

La provincia tiene en funcionamiento cinco instalaciones fotovoltaicas, de ellas cuatro pertenecientes a la Empresa Eléctrica, en Imías, Lugareño, Planta Mecánica y el 13 de Agosto que, según datos recientes, cumplen los planes de generación y disponibilidad.

En conferencia de prensa en la entidad, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, informaron que está en fase de conclusión el montaje de 342 sistemas de dos kilowatts, en viviendas aisladas en Nuevitas, Esmeralda, Minas y Sierra de Cubitas.

Esta tecnología posibilitará la conexión de refrigerador, televisor, olla arrocera, radio y ventiladores, es decir, mayores prestaciones que los 1 928 de 300 Watts montados en años precedentes.