CAMAGÜEY.-El delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en la provincia, Leonardo Soto Romero, explicó a Adelante Digital las causas principales que provocan inestabilidad en el servicio de acueducto en la ciudad de Camagüey, a partir de la severa sequía hidrológica que afecta a casi todos los embalses controlados por ese organismo, y las acciones que se acometen para normalizar el abasto también en otros municipios de la provincia, donde 27 comunidades carecen del agua y se les suministra en pipas o vehículos automotores a más de 48 900 personas y a unos 80 000 animales vacunos.

Detalló Soto Romero que la tendencia de los niveles de agua desde el 2017 hasta la fecha, ha sido disminuir debido a la carencia de precipitaciones. De 1209, 7 Millones Metros Cúbicos (MM3) se represa solo el 28,9% o, sea, acumulan 349,8 millones, y solo casi un tercio: 120 millones, reservan las 12 presas superficiales de abasto a la población para un conservador 35,7% de llenado.

A ello se suma que las presas Tínima, al norte de la capital agramontina y Mañana de la Santa Ana, en el este provincial, han colapsado sus contenidos, y Unión II y el Hidrorregulador Las Flores, tienen cobertura hídrica para apenas 180 días de suministro regulado de continuar la aridez.

“En Camagüey -insistió Soto Romero- debe mejorar el abasto cuando dentro de unos 35 días a lo sumo, comience el bombeo desde las tres posiciones o motores de la presa Máximo con el 81,6% de llenado; se sellen los salideros pendientes en conductoras y redes de distribución y reparemos las válvulas, ya hemos arreglado 16 para controlar y planificar mejor el suministro en la ciudad principal. Necesitamos, no solo enviar 540 litros de agua por segundo desde la máximo y disponer, de paso, de un motor de reserva en la Cubano –Búlgara, sino estabilizar en la Planta Potabilizadora de Camagüey el tratamiento y distribución de no menos de 1 200 litros por segundo, ahora estamos entre 1 050 y 1 100, entonces, cuando lo logremos podremos llegar con mayor frecuencia a los lugares altos de la ciudad como el Casino, La caridad, Torre Blanca, las calles San Miguel y en parte de General Gómez en el centro de la ciudad y los repartos Modelo- Imán, entre otras zonas muy afectadas en estos momentos, donde los vecinos se quejan con mucha razón, con la misma que quisiéramos ahorraran más el imprescindible líquido.

Mejorías…¿Perspectivas?

Mencioné la puesta en marcha de tres posiciones de bombeo desde la casi llena presa Máximo, la corrección de salideros, la reparación de válvulas, el mejoramiento del bombeo desde Pontezuela, en marcha, y las medidas oportunas para que la comisión provincial de enfrentamiento a la sequía, que se reúne todos los viernes, también interactúe con sus homólogas municipales que funcionarán en los municipios y que, a mi juicio, deberán velar por el ahorro, control y uso correcto del agua, atajando las indisciplinas sociales que atentan contra todo ello.

¿Cuáles son los territorios más críticos?

Cándido González y Haití, en Santa Cruz del Sur y en La Jagua, estamos aforando nuevas fuentes y conectando tramos de conductoras. En Guáimaro, dado los bajos niveles del embalse Jobabito también se incorporan otros posibles abastos subterráneos para paliar los casos más apremiantes.

¿Los mayores demandantes de agua?

Nuestros mayores consumidores, clientes, son los Ministerios de la Agricultura, de la Alimentación, el Grupo AzCuba, y los centros educacionales y hospitalarios de la Salud… importantísimos en cuanto al ahorro y uso adecuado del agua y, sobre todo, en la evitación de fugas interiores del líquido en las instalaciones hidrosanitarias si se lo proponen…

Con la ayuda de los Consejos Populares –concordó Soto Romero- podemos ahorrar agua e ir eliminando las indisciplinas sociales que provocan mucho derroche, de un recurso finito, gastable e impredecible con el constante cambio climático “.

A punto de terminar la conversación, el delegado Soto Romero mostró el parte más reciente de las precipitaciones de los dos últimos, meses: “solo había precipitado el 32% de agua de la media histórica … si no llueve, continúan las fallas eléctricas y tenemos déficit de combustible, debemos ahorrar mucho más agua, corregir más salideros y reparar las válvulas y los equipos posibles… “. Coincidimos.