CAMAGÜEY.- El 2022 no fue un etapa de bondades en el suministro de las materias primas, causa fundamental para que la Unidad Empresarial de Base (UEB) Torrefactora de Camagüey, incumpliera durante toda la etapa con su producción destinada a la canasta básica.
Pero en el análisis generado en su Asamblea de Balance anual, otra de las causales fue el avanzado deterioro de su tecnología, que provocó constantes paradas por roturas, y ello trajo consigo igualmente que tampoco se le entregaran las cuotas previstas de esa infusión a otros mercados internos.
Hubo sobregiro en un indicador tan importante como es el consumo de electricidad, que de un plan previsto de 117 kw por tonelada, el real cerró en 124, aunque es necesario precisar que, la obsolescencia fabril, contribuye a ese gasto excedido.
Tito Fidel Ramírez Moreno, secretario general de la sección sindical, precisó que durante esos complejos meses, especialmente los últimos del año, el colectivo trabajó en función de la producción, sin escatimar ni día de la semana, ni horarios.
Los muchos años de explotación de las máquinas provocan roturas constantes, y la respuesta desde lo interno tuvo una mejor respuesta en el último semestre evaluado, al estabilizarse el grupo de mantenimiento y un más completo hacer de innovadores y racionalizadores.
En ese sentido, se remarcó en el debate la necesidad de ir hacia el rescate del montaje de la máquina de tostar número cuatro, la estandarización final de los sistemas de las máquinas de envase, y la recuperación de las correas de tracción usadas en las envasadoras.
Se avanzó en el proceso de conformidad con los lotes producidos, además, el café mezclado Hola, tiene su registro sanitario vigente hasta julio de 2024, y el del tipo puro, vence en junio de este año.
Orlando Ramón Samada, director de la UEB Camagüey, remarcó en una de sus intervenciones, la urgencia en la renovación de la condición de laboratorio competente en el área sensorial, pues se requieren medios establecidos en la norma de calidad vigente.
Viene quedando como otra asignatura pendiente el mejorar la eficiencia de los indicadores de la institución, como es el caso de las cuentas por cobrar, que sobrepasan el plazo fijado de 30 días.
El área de recursos humanos exhibe positividad en varios parámetros, pues se logra que el 70 por ciento o más de los trabajadores se beneficien con los sistemas de pagos por resultados, aun cuando es un indicador que generó diversas intervenciones, pues con pobre desempeño productivo no se generan ingresos para distribuir.
Edel Jaque, funcionario del Comité Provincial del Partido, subrayó que es impostergable la necesidad de diversificarse, pues las intermitencias con los aseguramientos no pueden afectar bajo ningún concepto el salario y la integridad del colectivo laboral.
Los ingresos de los trabajadores estimuló el debate. Si no hay eficiencia industrial, las materias primas fluyen hacia aquellas instituciones más efectivas, fue uno de los razonamientos esgrimidos por directivos de la Empresa Cuba Café.
En ese sentido, Silver Ramírez secretario en la provincia del Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimentaria la Pesca, reconoció el sentido de pertenencia existente en esa entidad, pese a situaciones diversas presentadas en estos años con los consejos de dirección.
Señaló que la Torrefactora de Camagüey fue una de las dos representantes del sector en cumplir con el aporte a la cuota sindical y al Día de la Patria de este 2023.
Camagüey requirió, durante varios momentos en el 2022, que otras provincias le aseguraran la entrega normada del gustado producto. Pero gradualmente la suficiencia gana terreno, y ahora, reasumirán la producción y distribución de varios municipios de la vecina provincia de Las Tunas, aun cuando su parque automotor presenta un bajo coeficiente de disponibilidad técnica.
Esa nueva estrategia entraña retos, muchos retos, para la vieja instalación camagüeyana, cuya fuerza laboral estableció un sólido compromiso de cumplir con el propósito, pues eso redundará en mayores utilidades y progresivo ascenso en los salarios.
Hay un gran campo abierto en las proyecciones, entre las que se manejan la recuperación de las distintas clasificaciones de café, con énfasis en asistir con mayor producción al mercado en divisas.
Es decisivo encarar, sin postergaciones, el rescate de los medios de transporte propios, fortalecer los encadenamientos productivos, la categorización de almacenes, certificación del laboratorio, y el incremento de las producciones para la divisa, y para otros segmentos priorizados de la economía.
Entre los objetivos asumidos aparecen igualmente el perfeccionamiento en el control de los recursos, evitar cualquier posible delito e ilegalidad, todo con un riguroso control en la disciplina laboral.