CAMAGÜEY.- Con la presencia virtual de unos 800 delegados de 23 países, incluida toda Cuba, sesiona la Segunda Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey (UC) Ignacio Agramonte y Loynaz. El evento, que se extenderá hasta el viernes 26, incluye simposios, talleres y conferencias dirigidos a temas de interés mundial desde la investigación.

En el centro de Convenciones Santa Cecilia, lugar escogido para la inauguración, el Dr. C Amílcar Arenal Cruz, presidente del comité organizador dio a conocer los detalles de la cita y resaltó la vitalidad de este tipo de encuentros aun en pandemia. “La Convención se presenta como un espacio de intercambio vía online de las experiencias acumuladas por varios territorios en el campo científico y servirá para afianzar la colaboración internacional”.

También intervino el Dr. C Sun Jianzhong, presidente de honor extranjero y rector de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei en China, quien envió un saludo a los participantes y transmitió su confianza en la calidad de la convención teniendo en cuenta la importancia de los temas.

Durante cinco días se debatirán cuestiones relacionadas al desarrollo local, las construcciones, las ciencias de la educación, la soberanía alimenticia, el turismo, género, familia y sociedad e inteligencia artificial entre otros. Se tienen prevista la firma de seis convenios institucionales con el centro universitario de Goiania en Brasil y las universidades de Cadiz en España y la Veracruzana, Intamex y Cucba, todas de México.

En el acto de apertura Santiago Lajes Choy, rector de la casa de altos estudios de la provincia, expuso los resultados de la UC en el campo de las investigaciones y resaltó sus 46 programas de acreditación, las 14 líneas de estudio, los ocho programas de innovación y los más de 100 proyectos desarrollados en los últimos años.

La primera jornada del evento, incluyó las conferencias Desafíos de la Ciencia y la Academia Actual, a cargo del Dr. C Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y La Epidemia de la COVID-19, revolución en el desarrollo de las vacunas, impartida a través de la plataforma ClickMeeting por el Dr. C Gerardo Enrique Guillén Nieto, director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.