El miembro del Buró Político José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido, recorrió este viernes los cuatro ingenios que producen azúcar en la provincia. Allí instó a todos los agroindustriales protagonistas de la actual zafra a lograr molidas altas y estables, con un abasto de caña libre de materias extrañas a los basculadores, frente a las restricciones de recursos impuestas por el bloqueo de Estados Unidos a esta rama de la economía nacional.
Acompañado por Ariel Santana Santiesteban, integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en Camagüey, y otras autoridades políticas y gubernamentales municipales, Machado Ventura valoró los avances obtenidos por productores cañeros y obreros del central Siboney, en Sibanicú, primera industria en comenzar la molienda y cimera en cumplir el plan de la zafra chica en Cuba.
El pequeño coloso camagüeyano acumulaba este viernes unas 800 toneladas del crudo por encima del plan técnico-económico y alcanzó nueve enteros de rendimiento industrial. Jorge Ramón Valdivia Velázquez, director del “Siboney”, informó que por los indicadores de eficiencia fabril en ascenso ese colectivo ocupaba el segundo lugar nacional tras el “14 de Julio”, de Cienfuegos.
Sin embargo, el dirigente partidista aconsejó a la dirección del ingenio continuar incrementando los indicadores de calidad en la producción y a exigir que el pago cualitativo de la caña propia y la proveniente de las plantaciones de Florida se corresponda con la materia prima de más calidad, para bajar el aún alto volumen de caña “contaminada” que entra a los molinos.
Antes del mediodía, el Comandante también llegó al “Batalla de Las Guásimas”, de Vertientes, una versión productiva distinta del “Siboney”, su homólogo “Panamá” y el “Carlos Manuel de Céspedes”, porque incumple todos los indicadores de eficiencia fabril, fundamentalmente el rendimiento industrial.
En diálogo con los jefes, obreros agrícolas e industriales del primer central azucarero construido por la Revolución en Camagüey, Machado los exhortó a estabilizar la molida y cambiar los adversos números en el menor tiempo posible, pues la economía nacional precisa ahora más que nunca frente a los embates del bloqueo mejores y mayores producciones de azúcar, mieles, alcoholes y otros derivados para elevar las exportaciones y proseguir el desarrollo del país con la evitación de importaciones.
En “Panamá” compartió la alegría de los azucareros de ese ingenio que después de zafras anteriores fallidas reporta sobrecumplimientos de la norma potencial y la fabricación de azúcar, y acusa alzas notables en los principales indicadores de eficiencia. Tal ánimo contagia las distintas áreas, cuyos participantes afirman que esta vez sí cumplirán el plan de 32 520 toneladas proyectadas y quizá más si no les falta el suministro de caña.
De igual modo respondieron los involucrados en la contienda en el “Carlos Manuel de Céspedes”, único cumplidor de la zafra anterior en la provincia. Ese ingenio arrancó con atraso a la fecha prevista y presentó una avería en el área de calderas. El ingeniero Luis Llanes, director del central, expresó a Machado Ventura la convicción de que solucionado el problema energético (llevan dos jornadas elevando el rendimiento industrial) están seguros de que volverán a aportar azúcar de calidad para la necesaria exportación.
La provincia posee un plan de 151 000 toneladas físicas del crudo en la presente cosecha cañera 2019-2020 y no obstante el déficit de unas 11 000 toneladas hasta la fecha, puede recuperar ese atraso si “Batalla” y “Céspedes” salen de la mala racha inicial y el “Panamá” y el “Siboney” continúan en ascenso fabril como todos esperan en Vertientes, Sibanicú, Camagüey y el país.