CAMAGÜEY.- Este 3 de diciembre, Día de la Medicina Latinoamericana, aunque la celebración parezca igual, a la vez se torna diferente. Diferente por la región, esa que ha sido invadida por el ejército de batas blancas enviado por Cuba a sanar heridas y hasta a sanar el alma, esas que nunca antes tuvieron atención especializada mucho menos cura y ahora, demasiados sufren de nuevo el desamparo porque sus gobernantes de turno así lo quisieron.

Así y todo, en la sala teatro Dr. Rafael Pila Pérez, del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad, quedó claro que los trabajadores de la Salud continuarán su obra dondequiera que se les necesite, ocasión en que conmemoraron, además, los aniversarios 36, 60 y 61 de la creación del sistema de Atención Primaria de Salud (APS), el Día de la Ciencia Cubana y el triunfo de la Revolución, en ese orden, jornada que rindió homenaje al Líder Histórico de la Revolución Fidel Castro y, por supuesto, al natalicio 186 del eminente científico Carlos J. Finlay.

Recibieron la Distinción Manuel “Piti” Fajardo: Migdalia R. Martínez, del hospital Materno Ana Betancourt; Miguel E. García, Orlando Rodríguez, y Ramón Estopiñán, del “Manuel Ascunce”; Carlos Morán, de la dirección provincial de Salud; Iluminada Menéndez, de la dirección de Salud del municipio cabecera; Esperanza Romero, de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; y Humberto González, del hospital oncológico María Curie.

Fueron reconocidos los territorios de Sibanicú, Carlos M. de Céspedes, Esmeralda y Jimaguayú, por mantener en cero la tasa de mortalidad infantil en lo que va del 2019. Por la estable contribución a ese mismo indicador destacaron Santa Cruz del Sur y Camagüey; por el sobresaliente aporte en las donaciones de sangre resultaron estimulados Vertientes y Guáimaro; mientras por la gestión sindical sobresalió Sierra de Cubitas.

La ocasión fue propicia para que al Dr. Sigfrido Valdés Dacal, director del hospital materno infantil Ana Betancourt, se le entregara el carné de militante del Partido Comunista de Cuba (PCC), de manos de Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central del PCC y su primer secretario en la provincia, el que estuvo acompañado por Isabel González Cárdenas, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidenta del Gobierno aquí.

La dirección provincial de Salud fue homenajeada por el Comité Provincial del Partido y la Asamblea del Poder Popular en ese nivel, así como por otros organismos y organizaciones de masa.Las instituciones cubanas de salud garantizan los servicios básicos, a pesar de las restricciones del bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América.Las instituciones cubanas de salud garantizan los servicios básicos, a pesar de las restricciones del bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América.

El Dr. Reinaldo Pons Vázquez, director provincial de Salud, leyó la misiva enviada por el Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, a los trabajadores del sector, donde describe que en la segunda mitad del siglo XIX el eminente médico cubano, el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, develó al mundo el misterio del agente transmisor de la fiebre amarilla, enfermedad que cobraba, en aquel momento, miles de vidas en diversos confines de la tierra, y aseguró que su laboriosidad, constancia y consagración le permitieron no solo realizar tal descubrimiento, sino también plantear la teoría de la transmisión de enfermedades por agentes biológicos.

Y afirmó en su carta: "es este un momento oportuno para resaltar nuestro reconocimiento a los trabajadores del sector. Cuba exhibe hoy resultados que han sido posibles gracias a los valores éticos y a la entrega diaria de todos aquellos que hacen de la atención a la salud un derecho cotidiano de la humanidad, dentro y fuera de nuestro país".

Portal Miranda añadió: "siendo consecuentes con el legado de Finlay y con el desarrollo alcanzado por la salud pública cubana después del triunfo revolucionario -obra de la que nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fuera fuerza impulsora y principal arquitecto-, tenemos la responsabilidad de contribuir a la prosperidad de nuestro pueblo, mejorando los indicadores de salud alcanzados, la calidad y la satisfacción con los servicios que brindamos, en un sistema que sea cada vez más eficiente y que mantenga su indetenible desarrollo".

El Dr. Pons dijo en su intervención que en ese acto estaban presentes profesionales que regresaron de Bolivia y Ecuador, quienes enfrentaron calumnias, mentiras y hasta agresiones físicas y hoy son recibidos con respeto por su pueblo, y con la seguridad de marchar otra vez adonde sea necesario porque jamás defraudarán a Cuba.

Sobre las misiones médicas cubanas pudiera escribirse hasta el cansancio: solo recordar la ayuda ofrecida a Chile, luego del terremoto de 1960, y aquel grupo pequeño de profesionales que ofreció sus mejores saberes en Argelia en 1962.Todo sin pasar por alto que este pequeño país ha asistido a otras naciones en ayuda humanitaria en momentos de desastres, en la construcción de hospitales y en la invaluable formación de profesionales.