Sun Jianzhong, rector de la Universidad de Hebei. Foto: Alexei Nápoles González/ ColaboradorSun Jianzhong, rector de la Universidad de Hebei. Foto: Alexei Nápoles González/ ColaboradorCAMAGÜEY.- Como parte del proceso de internacionalización de los centros de altos estudios en la provincia, académicos y profesionales de la Universidad de Camagüey  Ignacio Agramonte  amplían convenios y proyectos con la universidad china de Estudios Internacionales de Hebei.

Aunque, según se informó a la prensa, es la primera vez que el Ministerio de Educación Superior enfrenta un proyecto de esta envergadura, los directivos de la academia del gigante asiático confían en la experiencia y capacidad de los cubanos en educación y salud.

Uno de los primeros pasos será la construcción en la ciudad de Hebei del Instituto Internacional de Inteligencia Artificial la cual iniciará a finales de agosto y debe culminar en el último trimestre del 2020. Aun cuando tiene varias fases de desarrollo, es un proyecto que por su envergadura, necesidad y disponibilidades económicas de esa institución, será acelerado.

“La idea es edificar allí seis laboratorios científicos que respondan a las líneas más novedosas del desarrollo de la inteligencia artificial. Además tendremos un departamento productivo con demandas de empresas chinas y esos aportes van a tributar a productos concretos”, explicó Sun Jianzhong, rector de la Universidad de Hebei.

Por su parte, en territorio cubano se crearán laboratorios de trabajo para acelerar las investigaciones de alto impacto en varias líneas de la informatización y de las ciencias de la computación. Es por ello que para la segunda fase se habla de también de integrar a especialistas de España y Bélgica, países que ya tienen convenios exitosos con la Universidad de Camagüey.

Desde el punto de vista de capital humano, explica Yailé Caballero, directora de relaciones internacionales de la UC, esta es una oportunidad de desarrollo para los especialistas cubanos. “Nuestros investigadores son reconocidos en el campo científico internacional por sus aportes teóricos en temas de inteligencia artificial. A pesar de estar en las primeras líneas de las revistas más importantes, no pasa lo mismo con productos terminados. El convenio permitirá hacer investigaciones a ciclos cerrados”.

Al convenio firmado entre los centros de altos estudios de Camagüey y Hebei, se unió en el mes de julio otro que incluye las universidades de Ciencias Médicas de Holguín y la Carlos J. Finlay de la provincia.

“Conocemos el avanzado sistema de salud pública cubano y trataremos de aprovechar esos conocimientos en la creación del Hospital Internacional de Amistad Cuba-China. Allí introduciremos las tecnologías para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, diabetes y varias vacunas, utilizando también la inteligencia artificial”, destacó Sun Jianzhong.

Otros centros cubanos que se han unido al proyecto son la Universidad Central Martha Abreu, de Villa Clara, la Tecnológica de La Habana, la de Ciencias Informáticas, y la de las provincias de Granma y Ciego de Ávila.