CAMAGÜEY.- A todos los centros docentes de la provincia llegará el próximo curso escolar el tercer perfeccionamiento del sistema de Educación. Extender la integralidad que distingue este proceso, será uno de los grandes retos en las aulas a partir de septiembre.
Lo anterior se conoció en el III Seminario de preparación sobre el tema, efectuado en la escuela pedagógica Nicolás Guillén de la ciudad, los días cuatro, cinco y seis de julio.
En ese espacio los docentes recibieron capacitaciones para la implementación de los planes y programas de estudio en los grados tercero, sexto, noveno y duodécimo. A ellos se sumaron los niveles educativos de la primera infancia, educación técnica y profesional y adultos.
Paralelamente, las estructuras de dirección municipal y provincial repasaron y evaluaron las vías más efectivas para la generalización de las nuevas formas de trabajo. Serán ellos los responsables de multiplicar los procederes metodológicos en cada consejo popular y en las instituciones enclavadas.
“Abrir el perfeccionamiento a la totalidad de escuelas nos permitirá contar con instituciones flexibles y contextualizadas. Es una tarea que requiere de mucha autopreparación, revisiones de documentos e intercambios metodológicos con el fin de socializar procedimientos”, expresó Sol Ángel Galdós Sotolongo, investigadora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Según la Doctora en Ciencias, Camagüey tiene todas las condiciones para implementar estos cambios por la destacada labor realizada aquí en las variantes anteriores. Sin embargo, dice, no se puede perder de vista la capacitación intensiva de los profesores que implementarán la estrategia y los materiales en el curso 2020-2021.
Además del cambio en la concepción de las disciplinas, el tercer perfeccionamiento propone la transformación de los métodos y estilos de trabajo en los centros docentes. En ese sentido juegan un papel importante las organizaciones de masas y la familia.
“A esta última-puntualizó la directiva- le hemos dado un lugar protagónico en todo el experimento. Ya no hablamos que nos ayudan solo cuando pedimos algún favor sino que participan en la codirección de los procesos escolares así como en la evaluación de los mismos”.
Es esa participación colectiva la que caracteriza a los nuevos programas y la que será garantía o no de buenos resultados.