CAMAGÜEY.- Cuando a Miguel Leyva Cruz hace diez años le dieron la papa caliente de dirigir la empresa provincial de turismo de ciudad Santa María, no tenía la menor idea de lo que le esperaba para enderezar un “muerto” que sacó a flote; no es de los directivos autocomplacidos que viven en la creencia de que los resultados son fruto exclusivo de la gestión personal.

Los métodos empleados en la entidad, desde el 2010 posibilitaron en el 2014 la aprobación del inicio del perfeccionamiento empresarial, caracterizado por la cohesión en el trabajo, de que todo lo que se haga tenga un fundamento organizacional, sin la marca negativa de la improvisación.

El síntoma de las buenas prácticas se percibe, desde que el visitante pone un pie en la recepción del recinto, ubicado en la calle Avellaneda No. 72, recorre sus áreas y se pone en contacto con el estable consejo de dirección, y más allá de ese escenario, cuando visita cualquiera de sus veinte unidades con variados servicios.

Leyva, de profesión, licenciado en Cultura Física, no es de las personas que rebusca palabras para ilustrar la conversación, lo hace con un lenguaje directo: “Mientras el hombre (en su concepto genérico más amplio) no se le meta en la sangre la necesidad del cambio, muy poco se puede avanzar”.

La fluctuación laboral es mínima. Muy pocas veces es posible encontrar una empresa como esta, que tenga una bolsa de empleo cinco veces igual a los 400 trabajadores, con un registro pormenorizado e informatizado sobre las características de los optantes, una cantera de dónde escoger.

La perseverancia de abrirse paso frente a las dificultades es otra de las claves del éxito de Santa María. Demandan del mercado 42 proveedores, en cambio, centralmente, nunca rebasan la cifra de cuatro o cinco suministradores.

Tal panorama equivale a que tengan que estar a la caza de productos en cualquier lugar de Cuba en un gardeo tú a tú con entidades que por equis o ye, no adquieren las mercancías. Allí están ellos para comprarlas, con el rigor contable que llevan las operaciones comerciales.

Como comentó una persona: “Han tenido que hacer pininos para que los establecimientos no permanezcan desabastecidos” y que los clientes ---para ellos lo primero en su gestión--- se sientan en el área de confort hacia sus servicios.

Una noche en su casa, el director general de la empresa viendo el noticiero estelar de Cubavisión, como parte de la preparación suya y del resto de los cuadros, conoció de un hecho que acontecía en Las Tunas con el cartón prensado y que la producción no se aumentaba porque los clientes no lo compraban y no había capacidad de almacenaje.

¿Qué hizo Leyva? Esa misma noche llamó al comercial Yuri y le dijo: “En botella para Las Tunas, teníamos problemas con el combustible y debía de salir hacia allá para hacer negocio con ellos. Resultó que en el año la empresa fue la que más cartón prensado vendió en Camagüey en la tienda minorista nuestra. Le tocamos la puerta a los particulares y se lo propusimos, incluso, si querían se lo poníamos en su casa”.

No se han detenido. Tocaron tres veces la ventanilla única de la zona de desarrollo de Mariel buscando negocio para adentrarse y tener las mercancías para cumplir su objetivo social en Camagüey.

Quizá de hecho, sin proponérselo, Santa María con una estricta vigilancia tecnológica y de búsqueda de nichos de mercados nuevos, de llegar primero, de no cruzarse de brazos, sienta pautas en encadenamientos productivos, con una mirada que apuesta hacia el desarrollo local.

No todo es color de rosas. Han llegado a lugares a comprar puré de tomate y la respuesta encontrada ha sido negativa, lo mismo sucede con los refrescos enlatados. La variante es producir jugos naturales porque la cara del turismo no son solo los hoteles, sino las opciones extrahoteleras en una ciudad de arquitectura colonial y más de 505 años de existencia, disfrutada por los turistas nacionales y foráneos.

LA VISIÓN SOBRE LA EMPRESA DESDE LA CONTRALORÍA

Miguel Catalá, contralor jefe de la provincia de Camagüey, accedió a ofrecer sus puntos de vista acerca de Santa María en el camino de convertirse en una empresa líder con nuevos métodos y estilo de trabajo, reflejados en resultados tangibles. Basó sus razonamientos en los siguientes enfoques.

“La Empresa Santa María ha sido objeto de control en las dos últimas comprobaciones nacionales y las aprobó. Realmente la impresión fue muy favorable que tuvieron los auditores sobre el estado del control interno y este tiene su impacto en los resultados.

“El control interno es, ante todo, que la unidad tenga resultados y ese es un ejemplo de ellos, logra, a partir de lo logrado, involucrar a todos los trabajadores, elemento que decide.

“Apreciamos adecuado sistema de trabajo sobre todos los procesos y nos llamó la atención la política que siguen de admisión al empleo. Tienen prácticamente una bolsa por los avances que tienen, las personas lo conocen y tratan de incorporarse a la entidad.

“Algo importantísimo que vimos en esa empresa es cómo los cuadros se han formado allí mismo, hay una política de formación de los recursos humanos, de sus reservas y los cuadros van saliendo de la misma entidad.

“Lamentablemente hay quienes piensan que el control interno es la ilegalidad, la indisciplina y la corrupción y no es otra cosa que labor de enfrentamiento que tenemos que hacer, pero lo estratégico es la proyección y ellos lo han demostrado”.

LA INFORMATIZACIÓN NO ESCAPA DEL TRABAJO

Yoandy Sosa de la Torre, licenciado en Informática, un joven de 36 años, comenzó en la empresa hace tres años como administrador de red y ya adquirió la categoría de director informático. A él y a su equipo de trabajo se le debe lo mucho que se ha avanzado en ese campo.

Con orgullo habló de que la reserva laboral está informatizada, la contabilidad , la gestión gastronómica-comercial, alojamiento y subrayó que laboran para establecer el comercio electrónico y que fue la empresa, la primera en informatizar la gestión de los servicios gastronómicos.

La pregunta pensé que lo iba a sorprender y nada de eso. ¿Cuándo piensas irte de la empresa? La respuesta fue lacónica, pero con un sentido de compromiso: “Cuando me jubile”. Deben de pasar años para que ocurra.

APRETADA SÍNTESIS PARA UN FINAL ESPERADO

En la empresa ha marchado también el fortalecimiento del trabajo político e ideológico. No había comité de base de la Unión de Jóvenes Comunista , hoy son alrededor de 15 sus miembros; el Partido Comunista de Cuba  aumentó de 25 afiliados a 40 y no queda a la zaga el trabajo sindical con la categoría de Vanguardia Nacional en los años 2016 y 2018, en el 2017 la condición de Distinguido a ese mismo nivel, tanto la oficina central como las unidades empresariales.

Al decir de Pedro Parada Ojeda, un especialista en perfeccionamiento empresarial, aquí no funciona la dinámica de otros lugares de estancamiento por que se produce un círculo vicioso, aquí todo lo contrario, el paradigma es el de un círculo virtuoso.