FLORIDA, CAMAGÜEY.- Los camagüeyanos que se precian de llamarse también floridanos, están de regocijo. A las celebraciones por el fin de año y un nuevo aniversario del triunfo de la Revolución, precederá el recuerdo de la constitución de su terruño, como “término municipal” el 15 de diciembre de 1924.
En realidad, el ir y venir ocasionado por los preparativos comenzó hace varios días; y es de tal magnitud que no solo los lugareños lo han notado, sino también los visitantes y viajeros que pasan por allí.
“Con motivo del aniversario 95 de la constitución de Florida como municipio y de la Jornada de la Cultura Floridana, hemos desarrollado un programa de reanimación en lugares importantes como el parque José Martí, el bulevar de la ciudad, la tarja donde se recuerda el hecho histórico del 15 de diciembre, y el resto de las instalaciones y los establecimientos más importantes de nuestro municipio; en continuidad también con las acciones que se acometieron el año pasado cuando el territorio fue sede provincial de las celebraciones por el 26 de Julio”, comenta Beatriz Rodríguez Fernández, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la demarcación.
El sencillo monumento al que hace referencia la lideresa se encuentra en el que sea posiblemente el lugar más céntrico de Florida —la intersección de las calles Antonio Maceo y Máximo Gómez—, muy cerca de la sede del actual gobierno municipal y frente al mencionado parque José Martí, a poco más de 50 kilómetros de la ciudad de Camagüey.
Desde allí, no solo se dirige el programa de festejo por los 95 años del hecho que convirtió a Florida en municipio, sino también se garantizan los detalles imprescindibles de la vida cotidiana de unos 75 000 floridanos, repartidos por el territorio que hoy abarca unos 1 760 kilómetros cuadrados.
Fotos: Alejandro Rodríguez Leiva/ Adelante
CUENTAN QUE…
“El nombre del municipio se debe a la finca Florida, de la cual se tomaron 200 caballerías de tierra para construir la primera urbanización a inicios del siglo XX”, asevera la MS.c. Márgara Fernández Cervantes, historiadora de la localidad. Sin embargo, como luego explicó, la historia de Florida no se limita a aquel año de la constitución en la década de 1920:
“A unos 11 kilómetros de la actual cabecera municipal, se fundó el asentamiento de San Jerónimo a finales del siglo XVI, el cual tuvo un marcado desarrollo a partir del XVIII. El poblado era uno de los más importantes en esta región de Camagüey, pero había quedado totalmente devastado a causa de los efectos de las guerras de independencia del siglo XIX.”
“En el año 1900 se construyen el ferrocarril central y los primeros aserraderos de madera para construir viviendas, pues esta era una zona boscosa. Esa fue la causa de la decadencia final del poblado de San Jerónimo y los inicios de lo que posteriormente sería el municipio de Florida. Entre 1914 y 1916 se construyen cinco centrales azucareros, lo que contribuyó al desarrollo económico de toda la región.”
“En el año 1924, la Cámara de Representantes aprueba la creación del municipio de Florida, integrado por los barrios de San Jerónimo y Magarabomba. El 15 de diciembre se efectúa el acto oficial de toma de posesión de su primer alcalde y sus concejales. A partir de esa etapa, Florida tuvo un desarrollo considerable en su cultura, la prensa, la arquitectura y la economía”, concluye la también directora del Museo Municipal de Florida.
RAZONES DE PESO(S) PARA CELEBRAR
Hoy, los principales renglones económicos de Florida son las producciones agropecuarias, así como la industria azucarera:
“Es un municipio con un importante peso en la producción de alimentos, tanto en la provincia como a nivel nacional, por el arroz, los cultivos varios, la leche y la carne vacuna, así como la caña. Es el único municipio del país con dos refinerías de azúcar. Tenemos una planta de sorbitol, también la única de Cuba. Además, tenemos un molino y dos secaderos de arroz en el sur, un combinado pesquero, entre muchos otros centros de la industria alimentaria”, argumenta la presidenta de la Asamblea municipal Beatriz Rodríguez Fernández
“Debemos terminar el 2019 cumpliendo el plan de entrega de leche a la industria. Además, tenemos una gran satisfacción: la refinería Ignacio Agramonte arribó, por primera vez en su historia, a las 60 000 toneladas de azúcar refina”, comenta Rodríguez Fernández.
Sobre la epopeya, cuenta el ingeniero Lázaro Delgado Jiménez, director de la UEB Central Azucarero Ignacio Agramonte, que al finalizar el mes de noviembre habían alcanzado ya 63 221 toneladas, de un plan anual original de 60 020 toneladas.
“El azúcar se destinará para la población y las industrias, fundamentalmente de Camagüey y de otras provincias como Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y La Habana, que no pudieron cumplir sus producciones”, afirma el ingeniero.
Pero las proezas parecen no terminar ahí: “Para la zafra 2019-2020 tenemos previsto refinar 56 020 toneladas de azúcar cruda. Unas 3 500 toneladas están planificadas para la zafra chica y ya esa cifra la alcanzamos este jueves. Los últimos días de diciembre los dedicaríamos a refinar, con la autorización de la Empresa Azucarera, unas 7 000 toneladas que le faltan a Camagüey para cumplir con el plan de la provincia”, concluye Delgado Jiménez.
EL 26-7 DONÓ SU IMPULSO
Las celebraciones por los 95 años de la declaración de Florida como municipio, implica también esfuerzos adicionales a los cotidianos: “En el orden constructivo, estamos trabajando con mucha intensidad en la terminación del Policlínico Norte, una de las obras que quedaron pendientes con motivo de la efeméride del 26 de Julio del año pasado”, relató a Adelante digital Beatriz Rodríguez Fernández, a cargo del Gobierno del territorio.
Al frente de la Dirección Municipal de Salud Pública se encuentra el Dr. Nelson del Sol Serrallonga, quien es además diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Él corrobora que, en efecto, el próximo domingo quedará inaugurada la nueva sede del Policlínico Norte, uno de los dos con que cuentan los floridanos; además de sendos hospitales territoriales para la población adulta e infantil de tres municipios, así como dos hogares de ancianos, dos casas de abuelos, dos clínicas estomatológicas y un hogar materno.
“En el 2019, esta obra demandó un costo de 300 000 pesos en reparación y mantenimiento, y en inmobiliarios no clínicos ascendió a 100 000 pesos en moneda nacional y casi 80 000 pesos convertibles”, detalló el director municipal de Salud.
“A través del Policlínico Norte se brinda atención médica a unos 35 000 habitantes del municipio. En su nueva sede, se ofrecerá cada semana una consulta de cada una de las especialidades médicas, lo que reducirá el tiempo de espera de la población. Además, por su nueva ubicación, las personas podrán acceder a los servicios de una manera más fácil”, afirma el médico diputado.
En verdad, la Historia ha sido buena con Florida, si se tiene en cuenta la etapa posterior a 1959. Como bien dijo su presidenta de Gobierno, Beatriz Rodríguez Fernández.
“No cabe ninguna comparación entre lo que era Florida cuando se constituyó como municipio y en la actualidad”.
Que sea esa la razón principal de los festejos dominicales en la tierra florida del suroeste de Camagüey.