La Asamblea de Balance del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, a la que asistieron 249 delegados de todos los sectores de la sociedad, puso a debate los retos de la organización política de vanguardia ante la compleja situación económica que vive el país, así como las vías para renovar el funcionamiento interno de la militancia.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central y presidente de la República, y Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado de la organización, presidieron la cita de los comunistas camagüeyanos, donde se eligió al nuevo Comité Provincial, encabezado por Federico Hernández Hernández, quien se había desempeñado como primer secretario en la provincia Granma por más de seis años.

Francisco Hernández Hernández, nuevo primer secretario del Partido en Camagüey.Francisco Hernández Hernández, nuevo primer secretario del Partido en Camagüey.

Además, luego de la presentación de una síntesis del informe que cierra en el territorio el proceso del Ocatvo Congreso, se aprobaron las proyecciones de trabajo para la etapa de implementación de sus ideas, conceptos y directrices.

Los presentes analizaron las reservas que quedan en organismos como la Agricultura, en la producción de alimentos y el programa de autoabastecimiento, Comercio y Gastronomía, en la calidad de sus servicios, y la Vivienda, en la terminación de inmuebles y la generación territorial de materiales para la construcción.

Insistieron en el seguimiento a la zafra como una actividad fundamental, sobre todo en cuanto a la deficiente planificación de cortes, la falta de caña en la industria, la pérdida de tiempo por roturas en los ingenios, las deficiencias en los mantenimientos por la inexistencia de piezas de repuesto, los bajos indicadores de eficiencia y de rendimiento industrial.

La plenaria abordó asuntos de relevancia como la atención a la Unión de Jóvenes Comunistas, cantera directa del PCC, y el rol de las direcciones de los núcleos en su relación con los comités de base como vía para continuar elevando su capacidad de liderazgo en la sociedad cubana.

Se evaluó el trabajo de estas, la importancia de las reuniones de estudio y la relevancia del crecimiento como un proceso que debe suscitar el interés de todos, con una mayor vinculación de los cuadros y los secretarios generales.

En este sentido, Ariel Santana Santiesteban, integrante del Comité Central, aseguró que para que estos asuntos funcionen bien tiene que haber ejemplaridad partidista, con una participación activa en los análisis.

“Hay que estar en todas las discusiones, y tener argumentos para cada análisis. Hay que trabajar con consagración y empeño, no podemos esperar nada sino hacerlo, buscar alternativas, buscar soluciones. Los avances de la provincia han sido posibles por el trabajo mancomunado. Así han sucedido las transformaciones en las comunidades, escuchando al pueblo y con la vinculación en el terreno de los cuadros políticos y administrativos”.

Ariel Santana Santiesteban se desempeñó como primer secretario del Partido en Camagüey por casi tres años.Ariel Santana Santiesteban se desempeñó como primer secretario del Partido en Camagüey por casi tres años.

“A los barrios no vamos a intervenir ni a dar asistencia, señaló Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central, vamos a evaluar las prioridades a partir de lo que propongan los vecinos y a transformar con la participación de ellos, sobre la base de que cada quien con su aporte mejore su situación. Así defendemos el concepto de poder popular, con más democracia, más participación, con adecuada representación, creando espacios para que las personas puedan opinar, proponer y ejercer el control popular”.

De la diversificación de las producciones hablaron delegados de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa El Entronque y Guasimal, las Cooperativas de Créditos y Servicios Cándido González y Niceto Pérez, y el director de la Empresa Azucarera Siboney. A sus objetos sociales principales sumaron la siembra de cultivos, de plantas proteicas y la cría de ganado menor y mayor.

Con Alberto Cervantes Cervantes, director de la Empresa Citrícola de Sola dialogó Díaz-Canel acerca de los mecanismos de gestión para la importación y la compra con divisas. El directivo reflexionó con el mandatario sobre las trabas que en estos aspectos tiene la empresa estatal socialista para comprar y realizar gestiones en moneda libremente convertible por la imposibilidad de portar una tarjeta magnética.

El Presidente cubano señaló que las entidades estatales tienen que estar al servicio de la población y transformarse con eficiencia en su labor. “Tenemos que preguntarnos por qué todavía hay inercia en algunos casos, por qué no aplican las medidas aprobadas para darle más autonomía al sector. Un primer paso es dirigir con la participación de los trabajadores, escuchar sus propuestas; y que los resultados de la gestión se vean en el desarrollo territorial. Cada municipio debe contar con empresas que respondan a sus necesidades para crear sistemas productivos locales robustos amparados en la autonomía que defiende la Constitución.

“Para ello no pueden seguir existiendo unidades con tanta burocracia, con mucha gente en la dirección, que casualmente son los que más cobran, y que después cuando vayan a ofrecer un servicio tenga un precio excesivo que impacta negativamente en el usuario final del producto.

“Al evaluar cómo avanzamos en el tema económico y en la efectividad de la empresa estatal socialista, debemos reconocer que la estrategia de desarrollo económica que nos planificamos no estaba pensada para tiempos de pandemia y de una crisis mundial asociada a esta. En el caso de Cuba, donde a ese impacto se le suma el recrudecimiento del bloqueo, nos lleva a aplicar la resistencia como principio, pero hacerlo avanzando con nuestro talento y nuestros propios esfuerzos.

“Parece idealista, pero esa ha sido nuestra fortaleza durante más de 60 años, constantemente hemos resistido y estamos aquí, con nuestras deficiencias, con nuestras carencias, pero estamos aquí.

“Las soluciones que apliquemos tienen que ser siempre socialistas. No podemos desviarnos de esa línea. Nuestro socialismo cubano responde al principio de lograr la mayor justicia social posible. Todo lo que cree desigualdad, que no favorezca la inclusión, la participación y la unidad no tiene lugar en Cuba”.

Adys Iraola, secretaria del Comité del Partido en la Universidad de Camagüey, ponderó el rol de la ciencia también en la labor político-ideológica.Adys Iraola, secretaria del Comité del Partido en la Universidad de Camagüey, ponderó el rol de la ciencia también en la labor político-ideológica.

Adys Iraola Martínez, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

"El trabajo cohesionado de los factores de un centro, que permita integrar las acciones con el fin de lograr los objetivos de trabajo es fundamental para el desarrollo. En la Universidad hemos proyectado que la labor del Partido irradie en la formación de los profesionales del futuro; hemos evaluado cada carrera desde nuestros núcleos para una atención específica y graduar profesionales competentes y comprometidos con su labor.

"Logramos un trabajo sostenido en la vinculación universidad-empresa con la política científica, en consonancia con las demandas del Partido de contribuir al desarrollo de la ciencia y la innovación en la gestión de Gobierno. Esto nos ha llevado a buscar una mejor preparación de las direcciones de los núcleos para implementar y dar seguimiento a esas tareas.

"Hoy necesitamos más implicación y mayor concreción en el territorio de los resultados que puede aportar nuestra Universidad, porque esto hace que crezca y se fortalezca, nos retroalimenta, es un proceso bilateral en el que todos ganamos. Tenemos muchas potencialidades en función de las demandas de las localidades, en el programa de soberanía alimentaria, de energía, la construcción de viviendas y materiales para la construcción, la información e inteligencia artificial y las ciencias sociales".

 Yunielkis Naranjo Guerra, director del Centro Provincial del Libro

"Vengo de la escuela de la Asociación Hermanos Saíz, donde nos formaron con la premisa martiana de que crear es pelear, crear es vencer, donde los jóvenes creadores tienen la libertad de hacer su arte, de decir y hacer aquí en Cuba, donde el Partido y la Juventud son parte indisoluble de nuestra cotidianidad.

"El Centro Provincial del Libro en el 2019 no tenía núcleo del Partido. Lo creamos con tres personas, hoy son 20, este año procesamos 11 y hay 25 que solicitaron ingresar a las filas. Esto evidencia el trabajo de un militante de la cultura que debe exigir con el ejemplo.

"Aquí hay un diálogo contante con los artistas en las comunidades y ello refuerza que los artistas camagüeyanos crean en la institucionalidad socialista.

"Somos una unidad presupuestada con tratamiento especial porque no cumplía sus ingresos. Desde el 2019 logramos mejorar y ahora mismo duplicamos los resultados. ¿Qué hicimos? Diversificarnos. Abrimos la oficina de creación literaria, allí hacemos pegatinas con los personajes de nuestros dibujos animados nacionales, defendiendo la cubanía, imprimimos materiales didácticos y de apoyo a la Educación. Nos encadenamos con formas de gestión no estatal, presentamos recetarios de cocina en ferias agropecuarias con la peculiaridad de que los textos están ilustrados por nuestros artistas de la plástica y vendemos además los condimentos necesarios para elaborar los platos como resultado de la alianza con una Mipyme.

"Durante la etapa más crítica de la pandemia los libreros hacían pesquisa y llevaban en sus mochilas libros para que la población accediera a ellos y ello permitió que cumpliéramos nuestro plan de ingresos. También convertimos nuestras librerías en centros culturales. Lo que tiene que existir es la voluntad de hacer, y eso nos sobra".

 

Pedro Julio Sánchez, EMPA

"El primer reto de un núcleo del Partido es impulsar su transformación para parecerse a la realidad de hoy. El núcleo tiene que ser la base del desarrollo de la nación; cambiar la forma de acompañar a la administración, no solo desde la exigencia sino desde la participación, diseñando un plan de acciones con las responsabilidades individuales de cada militante.

"Para transformar el trabajo los jóvenes deben ser protagonistas, pues con sus experiencias y potencialidades aportan al desarrollo de la empresa. Con ellos nos queda mucho por hacer, pero los tenemos entregados y buenos trabajadores con quieres se puede producir y construir.

"Es imprescindible que nuestro trabajo se proyecte también en la vinculación con los vecinos de la entidad. Además, cada militante está en un barrio, y debe integrarse más a las tareas allí, acompañar al grupo de trabajo comunitario".

 Miguel Ballate, director de la Empresa Agroindustrial de Granos Ruta Invasora.Miguel Ballate, director de la Empresa Agroindustrial de Granos Ruta Invasora.

Miguel Ballate Camejo, Empresa Agroindustrial de Granos Ruta Invasora

"El núcleo tiene que ser protagonista de la empresa estatal socialista. La diversificación de los servicios precisa del acompañamiento de esa estructura política, tiene que interesarle, exigir por su desarrollo. Eso nos pasó en la empresa, mi secretario, Orestes Fernández, recientemente jubilado, le dio un seguimiento milimétrico a este tema, hizo uso de todas las herramientas a su alcance, las comisiones de trabajo llevaban a los técnicos y trabajadores no militantes también a evaluar los asuntos. Para mí cada reunión ordinaria constituye una rendición de cuenta, y eso se lo agradezco a mi organización.

"Nuestra empresa todavía no es la que necesita el país, pero trabajamos incansablemente por lograrlo. Tenemos más de 4 500 ha de arroz que son estatales, más de 2 000 de cultivos varios, dos polos productivos con 5 000 ha, 500 para el ganado mayor, donde queremos incentivar la ceba de toros. A partir del llamamiento para revitalizar la producción cañera pedimos tierra, tenemos 200 ha listas y antes de que cierre la campaña queremos llegar a 400; para el 2023 serán 1 200. Hicimos tres mini-industrias, que están entre un 50 y 90 %, una planta cárnica con su matadero y una capacidad de procesar diariamente 10 t, una fábrica de pienso sólido.

"Hace cuatro años exportamos porque es una realidad que la empresa estatal socialista lo necesita; solo para la sostenibilidad del programa arrocero demandamos, anualmente, un millón 600 000 dólares, y ese es el camino para consolidar el trabajo, nuestro principal producto en ese indicador es el carbón vegetal".