Foto: Cortesía de la entrevistadaFoto: Cortesía de la entrevistada CAMAGÜEY.- Ella misma no sabe el significado de su nombre, solo que una amiga de su mamá, la cual no pudo tener hija, sugirió Madiu, personaje de una novela india que aquella señora leía entonces, hace 45 años, en la primera mitad de la década de 1970.

Su vocación inicial fue seguir el camino emprendido por la abuela y la madre de estudiar Enfermería, ese perfil de las ciencias médicas que se convierte en brazo derecho de los facultativos en cualquiera de los segmentos de la atención primaria, secundaria o terciaria.

Un día, sin olvidar la utilidad y el sentido humanista del uniforme blanco y la cofia, después de transitar por el hospital militar, luego como docente en la escuela formadora de ese personal, como funcionaria de la dirección provincial de Salud, matriculó en la Maestría de Desarrollo Regional en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Este paso dejó expedito el camino para realizar el doctorado en Ciencias Económicas en Desarrollo Local, de ahí el vínculo con las variables demográficas en el ámbito de la salud y la economía, y su incorporación como profesora al centro de estudios de dirección empresarial y territorial de la Facultad de Economía de la casa de Altos Estudios.

Así llegó a la demografía, una especialidad que alcanza la mayoría de edad a mediados del siglo XIX, en 1855, en que el francés Achille Guillard, acuña el término. Él descubrió a través de la estadística las regularidades en los movimientos vitales de la población.

En la salud pública, como en otros campos del saber, la demografía permite la elaboración de tasas y otros indicadores, la realización de estudios epidemiológicos que necesitan datos de la población y de su distribución, según las características de las personas, lugar y tiempo y la planificación para buscar la solución a la problemática afín.

Ahora, junto a la tutoría de tesis de maestría, diplomados y la asesoría de empresas del territorio que cuentan con proyectos de desarrollo local, Madiu asumió la responsabilidad de coordinadora del observatorio demográfico de Camagüey, un instrumento territorial que procesa y visualiza los indicadores y la relación entre población y desarrollo.

Al preguntársele sobre la importancia de la dinámica demográfica para la evolución de la economía dijo que permite identificar las interrelaciones con el resto de las dinámicas del desarrollo (económica, social, ambiental) en los distintos segmentos poblacionales. Citó entre los indicadores, el comportamiento de la población atendiendo al volumen y tamaño, estructura, distribución espacial en los procesos económicos, desde el punto de vista de la política de la vivienda, las inversiones en la economía, y otras esferas de la sociedad.

Su tesis doctoral recoge indicadores que componen la dinámica demográfica básica, en correspondencia con la dinámica económica teniendo en cuenta las competencias municipales en bienes y servicios, en el turismo, en el sistema de ocio y la parte de planificación física, más los índices de comportamiento, los cuales forman parte del diagnóstico de las estrategias de desarrollo de cada localidad y el resumen provincial.

Fruto de esa investigación, tendrán ella y las tutoras, Ana de Dios y Mercedes Pérez, la apreciación de cuál es el camino a tomar para resolver los problemas detectados, a través de criterios de evaluación para los procesos de toma de decisiones en cada uno de los territorios.

El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos para la sociedad y la economía cubanas, por lo que debe considerarse en los análisis en las diferentes menciones del desarrollo a la hora de valorar la vivienda, las inversiones y las causas de vulnerabilidad de segmentos como el adulto mayor. Lo mismo ocurre con otras variables demográficas.

De forma coordinada con el Gobierno en la provincia, trabaja además en temas asociados con al desarrollo local y los encadenamientos productivos.

Madiu se las ingenia para compartir todas esas responsabilidades sin descuidar las investigaciones y la atención del hogar y de su hijo, quien realiza el internado vertical en psiquiatría y próximamente se graduará de médico. No quiso terminar la conversación sin agradecer la contribución a su desarrollo profesional de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (Anec), donde es parte de la sociedad científica Población y estudio del futuro.