LA HABANA.- Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación de Cuba, informó hoy ante el Parlamento que aun cuando en el 2022 no se alcanzaron los niveles proyectados en la economía cubana, este año se estima un crecimiento del Producto Interno Bruto del dos por ciento.
Estamos prácticamente recuperados de los ingresos por exportación de bienes respecto a antes de la pandemia de COVID-19 en rubros como el níquel, tabaco, miel y productos del mar, pero no se lograron los niveles planificados, aseveró el ministro al presentar el informe sobre la marcha de la economía y el cumplimiento del plan de medidas aprobado en el X Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento).
En presencia mediante videoconferencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y en plenario de Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; y de Esteban Lazo, presidente del Parlamento, Gil Fernández precisó que de acuerdo con el estimado, y con cierre de noviembre, no se logrará completar el plan anual de importaciones.
Abundó que la escasez de divisas sigue siendo un elemento fundamental que impide avanzar más en la producción de bienes y servicios, en tanto en las exportaciones y en el turismo están las fuentes de ingreso principales.
En el caso del turismo, dijo, el país cerrará con 1,7 millones de visitantes internacionales de 2,5 millones planificados, aunque crece con respecto a 2021 el turismo nacional.
Se prevé una disminución de los ingresos de servicios de telecomunicaciones debido al desplazamiento de la demanda hacia planes en moneda nacional, en vez de recargas internacionales.
Tenemos que concentrar los esfuerzos en captar divisas por exportaciones, expresó Gil Fernández, y subrayó que en la producción nacional tampoco se llega a los niveles previstos; es lenta su recuperación en tanto un grupo de medidas en la agricultura están dando resultados graduales, entre ellas el funcionamiento del Banco de Fomento Agrícola, acotó.
Respecto a la inflación, informó que este fenómeno no se ha podido detener, las medidas no tienen los resultados esperados y al cierre de octubre la inflación anual acumulada fue de un 28.76 por ciento (%).
La cesta de bienes y servicios tiene un crecimiento promedio de un 29 %, en tanto la interanual (octubre-octubre) está a un 40 %, con la consiguiente afectación a la capacidad de compra y del consumo, una de las cuestiones más urgentes que se debe resolver, precisó.
Lo cierto es que sigue creciendo la inflación, y la solución no es subir los salarios sino estabilizar la oferta, un asunto prioritario, manifestó, y agregó que las medidas de control de precios tienen que ser efectivas.
Esta no es una economía de mercado, hay que establecer un control sobre las ganancias y utilidades de los actores económicos, pues esta es una economía inclusiva, remarcó el ministro.
Sobre las medidas adoptadas referidas al mercado monetario señaló que en solo cuatro meses compraron más de 15 millones de dólares, 10 veces más de lo que se adquirió anteriormente, y todavía existe una brecha.
Cerca de nueve millones se vendieron a la población en las Casas de Cambio y unos seis millones se destinaron a actores económicos para la importación de insumos y posterior venta de productos en moneda nacional, detalló el vice primer ministro.
Respecto a la participación de la inversión extranjera en el mercado mayorista y minorista, comentó que se trabaja en cerca de 60 proyectos, a la par de la flexibilización de las regulaciones para las importaciones por personas naturales de medicamentos, alimentos, fuentes renovables de energía y plantas de electricidad.
Resaltó que se aprecia cierta mejoría en un asunto de alta prioridad como la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional y recordó que 2022 fue un año difícil por ralentización y paralización de actividades que repercuten en la población y la económica.
Sobre la atención a personas en situación de vulnerabilidad, Gil Fernández puntualizó que se trabaja en mil 098 comunidades, e hizo alusión al trabajo que se realiza con los jóvenes desvinculados al empleo.
En su intervención ante el Parlamento también se refirió a las transformaciones en el sistema empresarial estatal, en el que unas 514 entidades ya no aplican la escala, y eso ha beneficiado a más de medio millón de trabajadores.
Detectamos que a veces se reparte utilidad sin respaldo productivo, y esto incrementa la inflación, aunque la implementación de la medida, de manera general, es positiva.
Destacó que se cerrará el año con 480 empresas estatales con pérdidas, muchas de ellas afectadas por medidas del Gobierno para topar precios, asunto que se debe revisar pues no todas son ineficientes.
Aseveró que ascienden a cinco mil 895 las mipymes aprobadas, de las cuales 72 son estatales y 59 cooperativas no agropecuarias.
No obstante las medidas, no se logra el estremecimiento de la empresa estatal y en el 2023 tenemos que avanzar en la autogestión de los municipios, concluyó.