LA HABANA.- De los 4 097 nuevos actores económicos aprobados de septiembre del 2021 a junio último el 97.5 por ciento (%) son mipymes, y el resto cooperativas no agropecuarias (CNA) y mipymes estatales, según un informe publicado en las últimas horas por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) en su sitio web.
El documento subraya que al cierre del primer semestre el 54 % de estos actores son reconversiones de otras formas de gestión y los demás se erigen en negocios nuevos.
Las mipymes y cooperativas no agropecuarias del país se han iniciado, fundamentalmente, en los sectores secundario y terciario de la economía, con un 64.3 y un 33.4 %, respectivamente; mientras en el primario, con apenas el 2.3 %, están pocas empresas de la agricultura, de la ganadería, la pesca y de extracción de arena y piedra.
Particularmente en tres sectores se concentra el 77 % de las nuevas formas de gestión: industrias manufactureras, la construcción y la gastronomía.
Las pequeñas empresas son mayoría en casi todos los sectores y representan alrededor de la mitad del total general, e incluso en la gastronomía están sobre representadas (60 %), pero la tendencia solo se rompe en las actividades de informática, en las cuales las micro empresas constituyen el 53 %, y en la construcción, donde el primer lugar es para las medianas (48 %).
De acuerdo con el informe del Ministerio de Economía y Planificación, de las 55 cooperativas no agropecuarias aprobadas el 60 % se dedica a la construcción (19 CNA) o a alguna industria manufacturera (14 CNA), principalmente de alimentos y producción de materiales de la construcción.
La fuente aclara que estadísticamente la clasificación por actividades solo tiene en cuenta la que los solicitantes declaran como principal, pero el 91 % de las mipymes y CNA tienen aprobadas al menos una actividad secundaria en su objeto social.
Además, las condiciones del mercado varían con el paso del tiempo y pueden obligar a estos actores a ajustarse en busca de mayor rentabilidad o, simplemente, sobrevivir, sobre todo en aquellos negocios de menor especialización y los de subsistencia. Esto último incide en la clasificación estadística por tipo de actividad económica.
La producción industrial de alimentos y bebidas y las otras industrias manufactureras representan el 39.5 %, lo que convierte al sector industrial en el más numeroso entre las actividades económicas de las mipymes y CNA.
En ese sentido, los negocios se concentran fundamentalmente en la elaboración de conservas de frutas (minindustrias), productos de panadería, carnes, lácteos, aunque también hay emprendimientos de producción de confituras, aceites y grasas y de piensos para animales; y en cuanto a las bebidas la elaboración de vinos es la fundamental.
El resto de las producciones industriales se corresponden en su mayoría con la industria ligera, a saber, producción de materiales de la construcción y pinturas, textiles, calzado, cuero, muebles; y, en menor grado, fabricación de productos de plástico, caucho, metal, higiene y aseo.
De acuerdo con las tendencias experimentadas la construcción ha crecido notablemente desde el inicio del proceso en septiembre de 2021.
La mayoría de las empresas aprobadas en esta rama se dedica a la construcción de edificaciones, instalaciones y otras obras; al mantenimiento y reparación, terminación y acabado, así como a las instalaciones eléctricas, de fontanería y aire acondicionado.
Un número importante tiene en su objeto social, además, la producción de materiales de construcción como actividad económica secundaria.
Asimismo, de las 529 empresas insertadas en gastronomía y alojamiento, la mayoría son los restaurantes, cafeterías, bares y en general negocios dedicados a los servicios de comidas (95 %), y solo el restante cinco por ciento se ocupa de actividades de alojamiento, generalmente de casas o habitaciones para pocos huéspedes.
Como no implica necesariamente un número grande de empleados, esta actividad puede ejercerse en la modalidad de trabajo por cuenta propia sin necesidad de convertirse en un negocio con personalidad jurídica.
Respecto al transporte, del total de 135 entidades aprobadas, el 51% se dedica a la paquetería y la mensajería, el 38% a la transportación de carga y pasajeros y el 11 % a servicios asociados como la manipulación de carga.
El informe del MEP subraya que de las 115 empresas del sector de la reparación de ordenadores, efectos personales y enseres domésticos, el 60 % se dedica al arreglo de ordenadores, celulares y aparatos electrónicos de consumo.
En tanto, el 19 % brinda servicios de peluquería y salones de belleza; el 17 % labora en la reparación de efectos electrodomésticos y otros enseres del hogar, mientras que el 4 % restante son de lavanderías u otros servicios personales.