LA HABANA.- A una mayor racionalidad y ahorro de los recursos no solo energéticos, en aras de mantener los servicios básicos a la población, de respaldar las actividades imprescindibles en el enfrentamiento a la COVID-19 y de coadyuvar a la paulatina recuperación económica y social del país, llamó Meisi Bolaños Weiss, titular del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Su comparecencia en la mesa redonda Cuba hacia la etapa post COVID-19 permitió ahondar en algunas de las medidas adoptadas de carácter presupuestario, financiero y tributario con vistas al paso gradual y asimétrico a una nueva normalidad, en cada una de sus tres fases y en la cual continuarán las restricciones en los gastos a consecuencia de la propia pandemia y del recrudecimiento del bloqueo norteamericano.
Recordó que Cuba fue de los pocos países que desde un inicio concibió el respaldo financiero para las acciones higiénico-sanitarias y asistenciales dirigidas a salvar al pueblo, de atención a los centros hospitalarios y de aislamiento y también en aras de proteger a las empresas y demás actores económicos, entre ellos los trabajadores estatales y por cuenta propia.
Destacó como medidas generales la necesidad del ahorro energético para evitar afectaciones en el servicio de electricidad, lo cual transita por el nivel de responsabilidad de las empresas y la población especialmente en el horario pico, aunque el ahorro de recursos de todo tipo es esencial, y la reducción de gastos en todos los sectores, especialmente el presupuestario llamado a realizar un ajuste en sus presupuestos, subrayó Bolaños Weiss.
La ministra explicó que se mantiene el principio de que las pérdidas asociadas a la pandemia las entidades las asuman con sus propias reservas destinadas a enfrentar contingencias, y donde no sea posible soliciten ayuda al MFP, y por otra parte se podrán evaluar los casos de aquellas empresas y cooperativas que soliciten el aplazamiento en el pago de impuestos sobre las utilidades principalmente, lo cual será de una manera gradual y sin intereses moratorios.
Precisó que los gastos en que incurran las empresas y las sociedades mercantiles de capital 100 % cubanas, por tareas vinculadas al enfrentamiento a la epidemia, serán resarcidos por los presupuestos municipales.
Informó que la ONAT deberá priorizar la atención diferenciada de los contribuyentes adultos mayores, vía telefónica y mediante correo electrónico para evitar que se trasladen a las oficinas.
Enumeró como medidas con adecuaciones el financiamiento, por el Presupuesto del Estado, a las empresas que requieran recursos para el pago de las garantías salariales a los trabajadores interruptos, lo cual en la segunda y tercera fases lo asumirán esas propias entidades.
Subrayó que se mantiene por ahora el aplazamiento del pago de las cuotas tributarias por las personas naturales, de los impuestos sobre las ventas y los servicios por la utilización de la fuerza de trabajo, la declaración jurada y otros tributos, mientras en la segunda y tercera fases habrá un plazo de hasta tres meses para cumplir tales obligaciones, con un 5 % de bonificación para los contribuyentes que las liquiden en los primeros 60 días.
La ministra de Finanzas y Precios ratificó la facultad de los Consejos de la Administración Municipal de reducir hasta un 50 % las cuotas tributarias mensuales de las actividades que se afecten, además de que se mantiene el impuesto sobre ventas y servicios en correspondencia con la actividad que se ejerce y los ingresos que se generen.
Respecto a los precios, un asunto que en estos meses de enfrentamiento a la epidemia ha suscitado preocupaciones y denuncias por la población allí donde ha habido violaciones en la red de comercio minorista, dijo que para la primera fase se contempla congelarlos de acuerdo con lo establecido a raíz del incremento salarial ocurrido en la segunda mitad del 2019, en tanto los órganos locales establecerán los precios mayoristas de las producciones del propio territorio.
Aunque ahora en las unidades de la Policía u otros lugares se produce el cobro inmediato de multas y otras notificaciones, en la segunda y tercera fases este servicio lo asumirán las oficinas dedicadas a ese fin.
La titular del MFP informó que en la primera fase se mantiene eliminado por el momento el cobro de electricidad, agua y gas, salvo los que puedan realizarse por vía electrónica o por el cobrador a domicilio, pero en la segunda y tercera se reanuda el cobro de estos servicios tambien en las oficinas correspondientes.
Por ultimo dijo que de conjunto con un grupo de organismos se trabajará en la implementación de las medidas, algunas de las cuales tienen que ver con el estricto cumplimiento de las regulaciones sanitarias.
CUBA CREA LAS CONDICIONES PARA LA INCORPORACIÓN GRADUAL DE LOS TRABAJADORES A SUS LABORES