CAMAGÜEY.- Con la conferencia, La crítica social en el pensamiento de José Antonio Saco, el historiador de esta provincia, Andrés Fernández Millares, ahondó en los rasgos y escritos de esa figura de la Historia de Cuba, que por sus aportes y deseo de construir un mundo mejor para los cubanos, fue catalogado a como un científico de la sociedad.
“Quería un país donde sus habitantes vivieran según las costumbres de la nación, no que se guiaran en cuerpo alma por modelos extranjeros, anglosajones. Entre las obras que ejemplifican su deseo de progreso e intenciones de remediar las problemáticas, en el país, se hallan sus Memorias sobre caminos en la isla de Cuba”. Según el especialista, allí plantea ideas esenciales como la necesidad de reparar las vías y desarrollar el ferrocarril, para unir a las diferentes regiones.
Desde el Café Literario La Comarca, refirió Fernández Millares, que otro ejemplo de disección de la sociedad cubana fue Memorias sobre la vagancia en Cuba. “En este escrito se aprecia un filón ético muy grande, y propone atacar las causas de los males que aquejan a las población, no al efecto. Entre otros señaló a la mala educación pública, los vicios, la corrupción y a la urgencia de brindarle ayuda a niños y ancianos desamparados”.
Durante esta jornada de Leer la Historia, los investigadores Adys Cupull Reyes y Froilán González García, visitaron la fábrica de tabaco El Surco, recorrieron los diversos departamentos de esa institución, y compartieron con los tabaqueros algunas de sus experiencias y presentaron el libro, Julio Antonio Mella y Natasha Mella: Reencuentro al final del camino.
En ese espacio, Froilán expresó a Adelante Digital, “el honor de regresar a Camagüey, cuna de una basta historia y cultura”, Adys, habló cómo “este territorio marca pautas en el resto de la isla, y en el presente evento, apreciamos cómo se ha ponderado la temática de la mujer, en las diferentes iniciativas”, expresó Adys.
La fecha también fue propicia para las artes con espacios como la peña Trova, poesía y algo más, en el Café Literario La Comarca, la Tertulia de la Sabana, en la Librería Mariana Grajales, y el Café Literario Tengo, la actividad Letras y escenas. En el último día, se realizará el conversatorio Máximo Gómez, su presencia en Camagüey, y el conversatorio Cultura Cubana en nuestro proceso histórico. Luego, ocurrirá el cierre del encuentro, que tuvo como mayor protagonista a nuestra identidad nacional.