CAMAGÜEY.- Desde el jueves último llega agua a la ciudad de Camagüey desde la presa Máximo, tras faenas de esfuerzos especializados bajo la lluvia de trabajadores, técnicos y expertos de la provincia y foráneos, más la sobresaliente cooperación y gestión de distintas entidades del país, fiscalizada y controlada por el Partido y Gobierno, constantemente preocupados por resolver la problemática carente del abasto de agua a la población agramontina.
Fueron muy intensos los trabajos de los lluviosos días miércoles y jueves pasados para poner en marcha de prueba, tres de los siete equipos de bombeo eléctricos que, en esta primera etapa tributarán a la planta de tratamiento de agua de la capital provincial no menos de 540 litros por segundo con el funcionamiento de tres máquinas. Cuando se concluya el sistema de bombeo podrán disponer de cinco en funcionamiento y dos de reservas.
Leonardo Soto Romero, delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos(INRH) en Camagüey, publicó en su perfil de Facebook que mayo superó la media histórica de precipitaciones con creces estimada en 196,2 milímetros y el primero de junio también dijo a los medios de prensa in situ que en las últimas 72 horas los embalses de servicio a la población y la economía de la provincia habían recibido no menos de 47 millones de metros cúbicos (MM3), con notable recuperación para los reservorios poblacionales, entre otros, Pontezuela al norte de la ciudad de Camagüey y el Hidrorregulador Las Flores que suministra agua al municipio de Nuevitas.
Una vez más y para reconocer los resultados del trabajo visitó la Máximo, bajo la lluvia, el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en la provincia, Federico Hernández Hernández; y también arribó poco después, el Gobernador Provincial recién electo Jorge Enrique Sutil Sarabia, quienes compartieron el éxito de la arrancada con sus protagonistas.
La segunda etapa del sistema de bombeo que su costo total se estima en alrededor de 58 millones de pesos incluye mejoras en la conductora de 800 milímetros de diámetro de 34 kilómetros de longitud desde el embalse hasta la potabilizadora camagüeyana. Este jueves, la Máximo aliviaba por encima de su capacidad de llenado de 70 MM3 de agua.
El ingeniero especialista en inversiones del INRH, Rafael Vázquez Méndez, destacó la nueva instalación eléctrica que dispone de un banco de transformador de 2 300 voltios montado por la Empresa Eléctrica, según el proyecto integral de los ingenieros del INRH en la provincia, y las modernas máquinas eléctricas de bajo consumo y arrancada y apagado suave, progresivo…para evitar cambios bruscos en el proceso del envío hidráulico… superior a aquellas instaladas en los años 2004-2005 que funcionaban con más gasto de energía y menos agua servida y que también se inauguraron después de una severa sequía provincial.
Vázquez Méndez, abundó que la segunda etapa constará de cinco equipos funcionando para suministrar a Camagüey 900 litros por segundo y dos máquinas de reservas, todas techadas y con los registros eléctricos protegidos, por lo que queda mucho trabajo por hacer.
Reconocimientos
El primer secretario del Partido en Camagüey, siempre preocupado por las atenciones integrales de colectivos laborales cumplidores, dialogó una vez más con los constructores, técnicos y especialistas de la obra que consideró de suma importancia por la vinculación con el pueblo, y felicitó a todos por los resultados para llevar el agua a las familias agramontinas, muchas de ellas aún carente del vital líquido, pero aseguró que cuando se logren ingresar a la potabilizadora volúmenes superiores a los 1 200 litros por segundo y, con disciplina y responsabilidad en la capital provincial trabajen los operarios y distribuidores de las redes de servicios a la población, igual que en la Máximo, mejorará el manejo y control de las válvulas para que el agua -como se espera- llegue a las zonas hoy más complicadas.