CAMAGÜEY.- Ayer y hoy sesionó la Jornada Científica de Salud Mental en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad, como una manera de festejar el aniversario 50 del hospital psiquiátrico René Vallejo Ortiz —uno de los primeros fundados después de 1959—, los 80 años de la Sociedad Cubana de Psiquiatría y al aniversario 42 de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay de Camagüey.
La conferencia del Doctor Pablo Hernández Figaredo, versó acerca de la Psicoterapia de Grupo, donde relacionó la importancia de la determinación del diagnóstico, debe conocerse cada detalle de la persona, pues no pocos presentan dificultades a la hora de relacionarse, y ya incluido es obligado considerarse varios preceptos, como mantenerlo informado, siempre con un hálito de esperanza.
Hernández Figaredo, presidente del capítulo camagüeyano de la Sociedad Cubana de Psiquiatría y al frente del servicio de Hospital de Día en la institución, dio a conocer que allí se ofrece psicoterapia individual, biblioterapia y cine debate.
Temas de sumo interés fueron debatidos en este encuentro científico, como los relacionados con las secuelas de la COVID-19 en la salud mental de las personas, un estudio que abarca la interrogante de si estamos preparados para enfrentar el envejecimiento, otro sobre el suicidio en diferentes edades, y el consumo de drogas y la adolescencia.
No faltaron en la cita de psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, psicometristas, y profesores universitarios de la provincia, los asuntos tan vigentes como el Alzheimer y sus características como enfermedad neurológica y degenerativa, la exploración del inconsciente y la psicoterapia, la COVID-19 y respuesta sexual, y la repercusión psicológica en cuidadores encargados de pacientes con demencia.
Los participantes en la Jornada, después de tres años sin este intercambio como consecuencia de la situación epidemiológica por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, coincidieron en que este constituyó una oportunidad de reencontrarse, unirse cada vez más, compartir, aportar saberes y también aprender desde la ciencia cotidiana, siempre con el propósito de conseguir una mejor atención al enfermo, y bienestar y la salud mental de la población.
El Doctor Carlos Morán Giraldo, director provincial de Salud Pública y especialista en Psiquiatría, significó la altísima responsabilidad de quienes responden por el Programa de Salud Mental, precisamente por su concepto de ser preventivo y es ahí donde radica la importancia de atender de manera oportuna las conductas suicidas, los proclives a las adicciones, y los trastornos neuróticos, para todo esto y más —dijo—, se cuenta con la fortaleza de los profesionales, e incluso, con los que están en formación.