CAMAGÜEY.- Por encargo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, la Empresa de Ciencia, Investigación y Tecnologías del Agua (Ecita) asume un proyecto para hallar solución a las fosas que reiteradamente requieren de limpieza y al tratamiento de residuales humanos.

El MsC. ingeniero Pedro González Martínez, titular de la entidad, dijo a Adelante Digital que en la búsqueda de soluciones encontraron, como la más apropiada, tanques plásticos de 5 000, 2 000 y 1 000 litros, elaborados por la Empresa Militar Industrial Mayor General Ignacio Agramonte.

El diseño comprende dos sistemas, uno de 2 000 litros de capacidad, con dos cámaras de compensación para el tratamiento, y el otro, con el recipiente de 5 000 que, en lugar de ir separado, se le coloca dentro uno de 1 000 al que se ponen 200 filtros biológicos.

Los ensayos se llevan a la práctica en zonas de los repartos La Yaba y Modelo, con aceptables resultados preliminares, aunque los investigadores esperarán un año para proponer la validación del proyecto.

La proyección para el resto de 2021 prevé instalar un tercer sistema de 5 000 en el Consejo Popular Buenos Aires-Ballavista.

Es la primera experiencia que se lleva a cabo en el país, aunque en el mundo se emplean otras tecnologías alternativas.

El modelo tradicional cubano es de fosa séptica y maure, hechos con ladrillos, cemento y cabillas que encarecen su construcción, en cambio, por lo que se avizora, el costo-beneficio sería mucho mejor.

Según la propia fuente con las fosas reiterativas a limpiar muchas veces al año es alto el consumo de combustible, sin embargo, este prometedor proyecto economiza hidrocarburos y alarga en el tiempo la evacuación de los residuales humanos. El directivo no descarta la posibilidad de crear una brigada que se encargue del montaje de estos tipos de fosas.