CAMAGÜEY.- La necesidad de potenciar la enseñanza historia local, el fomento de la investigación y la entrega de reconocimientos a los integrantes más destacados, fueron momentos sobresalientes en la asamblea provincial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic), filial Camagüey.
Antes del inicio del pleno, efectuado en el salón penario Eusebio Leal, del centro de convenciones Santa Cecilia, fue dedicado un minuto de silencio para homenajear a tres miembros fallecidos recientemente.
Luego el presidente de la Unhic en el territorio, Ricardo Muñoz Gutiérrez, leyó una declaración a nombre de los afiliados en contra de la denigración de los símbolos patrios y la afrenta a la soberanía cubana, realizadas el pasado mes de noviembre por un grupo de mercenarios cubanos remunerados y alentados por el gobierno norteamericano.
En la presentación del informe de balance se optó por “el fortalecimiento de la actividad científica y la socialización de los resultados, el crecimiento del número de asociados, la creación de secciones de base, fundamentalmente en los municipios e instituciones donde no existen, como la Escuela Formadora de Maestros”.
En el documento se resalta la importancia de intencionar el análisis de los espacios que tienen las instituciones o asociados, los objetivos, características y el público a quien va dirigido para realizar nuevas propuestas para los territorios en alianzas con museos, casas de cultura y otras instituciones y convocar a los interesados matricular en cursos sobre técnica literaria, con el propósito de realizar esa gestión con los centros que puedan brindarlo.
Durante el encuentro, que contó con la presencia del presidente de la Unhic del país, Jorge Luis Aneiros Alonso, se escucharon criterios vinculados con la urgencia de enseñar, en las aulas, la existencia de dos personalidades significativas en las páginas de Camagüey como Francisco Agüero Velazco, conocido como Frasquito, y Joaquín de Agüero y Agüero.
Tamira González Jiménez, directora provincial de cultura expresó que “hay que buscar la manera de hacer más atractiva la historia para los jóvenes a través de la visita a monumentos o sitios de gran relevancia, en ese ámbito, dentro de la región”.
Por otro lado, la investigadora Rosa María Rodríguez Argilagos refirió: “todas las instituciones deben estar implicadas en la educación y difusión de nuestros hechos gloriosos. Una de las maneras más efectivas de expandir el conocimiento de esta materia es que cada persona se sienta partícipe y la emplee como una herramienta útil para defender nuestra Revolución de las ideologías contrarrevolucionarias”.
Fueron conferidos el Premio Torres Lasqueti, de la crítica histórica, a la obra El Cementerio General de Puerto Príncipe: la otra ciudad, de Adela María García Yero y el Premio Provincial Herencia, a Mailén Celia Morejón, destinado a jóvenes menores de 35 años que han tenido resultados en la investigación científica, docente y constituyen un ejemplo entre los colegas de profesión.