CAMAGÜEY.- El Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud aquí, coordina y asesora las acciones de los capítulos provinciales y otras diligencias políticas, económicas y sociales que deriven de su actuación en la sociedad cubana para apoyar el enfrentamiento a la COVID-19, pandemia que mantiene angustiada al mundo.

De tal manera orienta la labor de las diferentes especialidades médicas hacia el cumplimiento de los objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y tributa al componente de la docencia e investigación para cumplir con las estrategias de formación, capacitación e investigación que en la situación actual deben intensificarse.

Desde los capítulos provinciales son asesorados los especialistas integrados en las Ciencias Básicas Biomédicas, las Estomatológicas y las Farmacológicas, por solo mencionar algunas, quienes junto a los de Ciencias Médicas están vinculados a la pesquisa activa, tecnología imprescindible para enfrentar el contexto sanitario y contenerlo en el menor tiempo posible, de acuerdo con la información ofrecida por el Dr. C. José Luis Cadenas Freixas, director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas, de Camagüey.

Por supuesto, el análisis de los programas de estudios de las diversas disciplinas y asignaturas ha tenido un lugar preponderante para su adecuación en estas condiciones, sin olvidar la calidad del proceso formativo.

El directivo aseguró que no se han descuidado las investigaciones relacionadas con la bioseguridad en el entorno laboral a propósito de la presencia del virus SARS CoV-2, precisamente por la vulnerabilidad detectada, no solo a los grupos etarios de mayor riesgo, sino específicamente al personal de la salud expuesto.

Igualmente hubo una adecuada supervisión y asesoramiento por parte la representante del Centro de Inmunología Molecular (CIM) en la región de Tunas-Camagüey-Ciego de Ávila, perteneciente al capítulo provincial de farmacología de los protocolos de tratamiento a pacientes graves y críticos con neumonía por COVID-19, con el anticuerpo monoclonal anti-CD6 Itolizumab, al grupo de intensivista, clínicos, neumólogos, enfermeros y otros que laboran en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y la Pedraja, de Camagüey y en el Provincial Ernesto Guevara de la Serna, de la provincia de las Tunas.

El escenario no ha sido óbice para garantizar la coordinación y apoyo a los pacientes atendidos en el hospital provincial oncológico María Curie, incluidos en ensayos clínicos referentes a la eficacia y seguridad de la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF en pacientes con cáncer de próstata y a la inmunoterapia activa específica con el preparado vacunal NGcGM3-VSSP en personas con cáncer de mama.

Las acciones de higiene, epidemiológicas y microbiológicas, con la presencia de especialistas en esta rama de la medicina, en los centros de aislamiento e instituciones destinadas a la atención directa de los enfermos del nuevo coronavirus, fueron fortalecidas de modo muy particular.

No falta la actualización sistemática acerca del desarrollo de la COVID-19, no solo en Cuba, sino en el resto del mundo, lo que ayuda a asesorar a las máximas autoridades del territorio en aras del control de la pandemia, e incluso, en la capacitación del personal implicado en el manejo de cadáveres por esta causa.

Los capítulos de Sociedades Científicas atienden directamente a estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina que realizan, de forma excepcional, el análisis de situación de salud en todos los municipios, mediante tareas concretas, redimensionadas por el colectivo de profesores del Departamento de Salud Pública de la Universidad Médicas.

No falta la elaboración de instrumentos utilizados como simuladores epidemiológicos del desarrollo de la enfermedad, para su implementación en áreas de altos riesgos, los cuales contribuyen a valorar los efectos de las intervenciones realizadas y mide la efectividad de la puesta en práctica de acciones como el lavado correcto de las manos, la desinfección de superficie de uso común y frecuente, el distanciamiento social, entre otras.

En correspondencia a los días que corren se realizan acciones de carácter científico de manera virtual para la socialización de los aspectos relacionados con esta enfermedad a partir del análisis de los artículos publicados.

El Dr. Cadenas comentó que lo realizado por los profesionales de la Salud, otros trabajadores y estudiantes universitarios en tiempos de pandemia dejarán constancia de lo realizado en la provincia en esta difícil época, sin olvidar tanta historia de altruismo y amor.