CAMAGÜEY.- El Programa de Control Integrado de las Garrapatas (PCIG) en Cuba constituye un ejemplo de cómo la aplicación de las biotecnologías modernas, en este caso el Gavac®, vacuna destinada a controlar la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el ganado bovino, pueden tener un impacto real en la vida económica del país. Así trascendió en el VII Taller Nacional de Productos Estratégicos Agropecuarios, que concluyó hoy en Camagüey.
La incorporación de 361 330 nuevas reses en la 1ra campaña de vacunación del 2019, desarrollada de abril a junio, permitieron que por primera vez se aplicara el inmunógeno a 1 millón 461 935 cabezas de ganado a lo largo y ancho de la isla; lo que permite significativos ahorros por concepto de adquisición de acaricidas, medicamentos para el control de hemoparásitos.
La MS.c Tatiana González Estévez, Coordinadora Nacional de Productos Estratégicos Agropecuarios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), reconoció entre las principales ventajas de la aplicación del Gavac® la reducción de las incidencias de la garrapata en el pasto y sobre los animales, aumentando así la calidad de vida del vacuno y por consiguiente las producciones de leche y carne.
González Estévez señaló el aporte del programa a la protección del medio ambiente y sobre la salud de los trabajadores del sector. “Nosotros promovemos productos netamente ecológicos. Nos preocupa no solo la salud del animal, sino la humana también, que es una sola salud”
El trabajo conjunto del Ministerio de la Agricultura (Minag) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) han permitido desde el 2016 un incremento paulatino de los animales beneficiados en Cuba. Uno de los logros fue la declaración por parte del Departamento de Sanidad Animal (DSA), de la aplicación de carácter obligatorio en campañas de vacunación semestral.
Para la segunda etapa, comprendida de octubre a diciembre, se tiene planificado llegarle a 189 209 nuevas incorporaciones de animales. La aspiración es llegar a los dos millones de animales, para lo que se demanda lograr una mayor intruducción del sector privado, el cual posee poco más del 80 por ciento de la masa de ganado del país.
Durante el taller fueron reconocidas como las provincias de avanzada en el PCIG Holguín y Camagüey y el municipio especial Isla de la Juventud.