CAMAGÜEY.- A partir de hoy los actores políticos, gubernamentales y empresariales del municipio de Camagüey, territorio conformado por 330 253 habitantes, según anuario emitido por la Onei en el 2018, cuentan con las herramientas teóricas imprescindibles para el fortalecimiento de las capacidades prospectivas para el desarrollo local de cara al 2030.

Auspiciado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (Anec) tuvo lugar este martes el taller de presentación de los resultados de una minuciosa investigación, realizada durante dieciocho meses por siete expertos, provenientes de la Universidad de La Habana, de la Escuela Nacional de Cuadros del Gobierno y de la casa de altos estudios de la región agramontina.

Al intercambio, efectuado en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, asistieron diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, presidentes de consejos populares, representantes del Partido Comunista de Cuba y del Consejo de la Administración a esta instancia y de la provincia.

Parte del equipo que laboró en el proyecto presentado hoy durante el evento de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, en Camagüey. Parte del equipo que laboró en el proyecto presentado hoy durante el evento de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, en Camagüey.

Por el equipo de trabajo, liderado por la Doctora en Ciencia Lidya M. Garrigó Andreu, de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno, se definieron seis objetivos estratégicos y 48 acciones que los materializan y preveen retos, como aumentar el nivel de satisfacción material y no material de la población desde la comunidad, conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico y urbanístico, potenciando el centro histórico, desarrollar inversiones que generen empleos, y la infraestructura y crecimiento de los niveles de actividad.

Todo ello sin descuidar el impacto de la ciencia, la tecnología y la investigación, garantizando la permanencia del personal altamente calificado, el desarrollo de la informatización y las telecomunicaciones, la competitividad y la sostenibilidad del turismo de ciudad, y la integración de la rama agropecuaria con la pesquera.

La vicepresidenta del Consejo de la Administración Provincial del Poder Popular, Carmen Hernández Requeijo, sostuvo la importancia de la investigación y la necesidad de la materialización de sus objetivos y buscar las vías para incrementar las exportaciones.

El Doctor en Ciencias Francisco Borrás Atiénzar, vicepresidente de la Anec para las actividades científicas, expresó ante los talleristas que lo visto hoy no debe caer en el vacío y expresó la utilidad de que la cultura económica cale hasta el último camagüeyano para que pueda entender el alcance de los programas y cómo resolver las barreras que se interpongan.