CAMAGÜEY.- En estos tiempos en que la derecha y las tendencias fascistas y golpistas promovidas por el imperialismo norteamericano se han propuesto desarticular los organismos regionales de integración latinoamericana y caribeña como Mercosur, Unasur, Celac y otros, el hecho de que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP ) celebre en La Habana su aniversario 15 demuestra la solidez de las ideas y los principios solidarios y de cooperación bajo los cuales germinó y creció este bloque.
Aquel 14 de diciembre del 2004, en la capital cubana, dos grandes de América Latina y el Caribe, Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías firmaron la Declaración que dio nacimiento al ALBA-TCP como expresión de la voluntad integracionista y solidaria de sus fundadores.
En el camino, a Venezuela y Cuba fueron uniéndose otras naciones como Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, las que de conjunto trabajaron en este período por hacer realidad los sueños de sus iniciadores de construir una sola Patria unida política y económicamente, del Río Bravo a la Patagonia.
ALBA-TCP: 15 años después, ante nuevos desafíos. Valoraremos de conjunto propuestas para aprovechar nuestras capacidades y fortalezas. #ALBAUnida #SomosCuba #SomosContinuidad https://t.co/eWxYqzh5mY Via @Granma_Digital
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 14, 2019
No hay que olvidar que el ALBA surge como una alternativa al ALCA (Acuerdo de Libre Comercio) patrocinado por los Estados Unidos y que recibiera su sepultura en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, en la que Chávez desempeñó un decisivo papel.
En estos tres lustros el ALBA-TCP tiene mucho que contar, realizaciones que ninguna otra organización regional puede exhibir y todo ello a pesar de la “guerra de baja intensidad” y golpista librada por la ultraderecha y el imperialismo norteamericano para sabotearlas e impedirlas.
El ALBA-TCP reitera el reclamo de que se levante el bloqueo de EE.UU. contra Cuba, el cual constituye un acto de genocidio y una violación masiva, flagrante y sistemática de los DD.HH. del pueblo cubano. | #ALBAUnida pic.twitter.com/6DdJqjEtUf
— Alba-TCP | Cuba (@ALBATCP_Cuba) December 14, 2019
La batalla contra el analfabetismo en sus países miembros logró alfabetizar a más de diez millones de sus pobladores; a otros cinco millones de latinoamericanos y caribeños se les devolvió o se les mejoró la visión. Parejamente con unos 27 millones de consultas oftalmológicas, fueron atendidos socialmente decenas de miles de discapacitados, mientras alrededor de 11 mil médicos de naciones del ALBA se han formado en las escuelas de Medicina de Cuba y Venezuela, y en la actualidad otros 2 000 cursan estudios aquí.
También en esta etapa se fundó el Banco del ALBA, con la misión de ofrecer financiamiento a las naciones integrantes para proyectos económicos de interés, y aunque Petrocaribe, liderado por Venezuela, es un mecanismo diferente, comparte la misma visión integradora, ya que mediante el suministro de combustible estable y a precios y formas de pago solidarios, les permitió a estos países, fundamentalmente caribeños, contar con recursos adicionales para invertir en su desarrollo y en planes sociales.
¡Celebramos 15 años de integración latinoamericana! Largos caminos de lucha hemos recorrido para preservar nuestra libertad, y hoy podemos decir que, con la moral y la enseñanza de Fidel y Chávez, hemos vencido. El ALBA florece con más fuerza en los pueblos de la Patria Grande. pic.twitter.com/Woywv7ZEUA
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) December 14, 2019
Chávez y Fidel concibieron el ALBA como un instrumento para desarrollar bases de cooperación mutua y complementación política, social y económica para los países de América Latina y el Caribe, y en esa dirección es preciso continuar avanzando, como lo proclamó la declaración final de su XXVII Cumbre que acaba de concluir en La Habana y que contó con la presencia de numerosos jefes de Estado, entre ellos Nicolás Maduro Moro, de Venezuela, y Daniel Ortega Saavedra, de Nicaragua, acompañados del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, y el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro Ruz, primeros ministros y representantes de todas las naciones miembros, incluido el Estado Plurinacional de Bolivia, que aunque por decreto del gobierno de facto que derrocó a Evo Morales con la complicidad de la administración de Donald Trump se salió de la organización, este conservó su silla en el corazón y la solidaridad de todos los presentes, al igual que Honduras y Ecuador, el primero desgajado también por un golpe de Estado, y el segundo por dejación de los principios integracionistas por los que lo llevó a su seno Rafael Correa.
El llamado a la unidad que resonó en todos los rincones del evento, pese a la diversidad de las naciones integrantes, el anuncio de Maduro del relanzamiento de Petrocaribe durante el 2020, la decisión de fortalecer el papel del Banco del ALBA y la revitalización del Tratado de Comercio de los Pueblos constituyen estrategias de resistencia y avance del bloque para hacer frente a la embestida imperialista y oligárquica en la región latinoamericana y caribeña, lo cual dará larga vida al ALBA que continuará marchando hasta la victoria siempre por el camino de integración, soberanía e independencia de los pueblos y naciones, que abrieron Fidel Castro y Hugo Chávez Frías hace ya 15 años.