Cómo los trovadores del patio han asumido su obra centrará los debates de un preevento que antecederá los debates teóricos, previstos para los días 15 y 16 en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. El tema, inédito en el territorio, es resultado del trabajo conjunto del Centro con la Universidad Pedagógica, informó en conferencia de prensa Ernestina Hernández Bardanca, directora de la institución cultural.
Iniciará la jornada del miércoles con la conferencia "A Camagüey suelo ir", a cargo de Manuel Villabella Marrero, periodista y presidente de la Fundación Nicolás Guillén en tierras agramontinas, quien sin dejar de referirse al intelectual, humanizará más al poeta a través de las vivencias que este le contara personalmente por la amistad que compartieron, fuente de inspiración para el libro Romance de pueblo viejo, que será presentado a continuación.
Luego, el panel "Estudios literarios y axiológicos sobre la obra de Guillén" y en la tarde el de "Género y raza: una mirada desde la cultura", que entre otras temáticas se referirá al deporte hecho por los negros en la República y a los puntos de contacto entre el pensamiento de Nicolás y José Martí.
También sobre la cuestión racial abundará en las primeras horas del jueves la conferencia de Nicolás Hernández Guillén, presidente nacional de la Fundación y nieto del escritor, seguido del panel "Guillén y la música: un binomio inseparable". Qué se hace en la actualidad en Camagüey para que no muera su obra quedó reservado para los finales teóricos.
Entre las actividades del encuentro figuran también la inauguración de la exposición "Homenaje al poeta", del artesano Ricardo Valdés de Arriba, y la firma de un convenio de colaboración con la Fundación de Las Tunas.
"Este año trataremos por primera vez el trabajo de los proyectos comunitarios, que tantos resultados han tenido, porque anteriormente solo nos concentrábamos en el quehacer de los investigadores", comentó la directora del centro promotor del cónclave. Por eso también el análisis de los resultados del espacio La Rueda Dentada, del telecentro provincial, y del círculo de interés que hace unos 40 años fundó Martha Ofelia, que tanto ayudaron a divulgar el legado del máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana.
{flike} {plusone} {ttweet}