CAMAGÜEY.- Noticias del casabe, del Amazonas al Caribe, investigación realizada en la comunidad Pozo de Vilató, montes de Cocina Alta en la Sierra de Cubitas, obtuvo el primer premio relevante otorgado en la comisión de Patrimonio Cultural del Evento de Investigadores Camagüeyanos, en la actual Semana de la Cultura, en oportunidad del aniversario 509 de la fundación de Santa María del Puerto del Príncipe.
El estudio realizado por Eduardo Labrada Rodríguez, periodista de Adelante, vincula el trayecto de las comunidades amazónicas desde el río Napo, en el alto Ecuador, a nuestro archipiélago en un tránsito migratorio de milenios que aportaron al Caribe el cultivo de la yuca y la elaboración del casabe, facilitando desarrollo a los pueblos indocubanos en sus diferentes raíces étnicas, procedentes de la cuenca meso amazónica.
La investigación premiada sumó historias, testimonios y leyendas del cultivo de la yuca y casabe cubierto, así como estudios sociales y económicos en Pozo de Vilató, donde radica el más fuerte núcleo de casaberos camagüeyanos, cuya industria ha pasado de una a otra generación como patrimonio familiar.
Durante la jornada del Patrimonio Cultural también fueron reconocidos estudios sobre el cimarronaje rural en Puerto Príncipe; el patrimonio escondido en la iglesia San Juan de Dios; el arte del tejido crochet y el patrimonio industrial en el Museo Ferroviario de Camagüey.
La jornada de los estudiosos camagüeyanos sesionó en las comisiones de Investigaciones Históricas, Patrimonio Cultural, Cultura comunitaria y Comunicación y Divulgación, e intervinieron especialistas del patrimonio histórico y cultural, museólogos, promotores culturales, estudiantes universitarios e historiadores en la ciudad.
Annerys Fernández Mendoza, titular del Departamento de Investigaciones del Museo Provincial Ignacio Agramonte y presidenta de la Comisión, resaltó la calidad y diversidad de los temas presentados así como la importancia de su presencia en el patrimonio cultural del país.