CAMAGÜEY.- Como parte de su programación por el cumpleaños 505 de la Villa, la Casa de Cultura Ignacio Agramonte, de esta ciudad, acogió la séptima edición del evento de cultura popular tradicional Papito García in memoriam.

“Todos querían mucho a Papito; él merece que lo tengan presente. Ya cuando quedó imposibilitado para caminar, se sentaba cada mañana en la puerta de la casa y hasta las tardes no había quien lo moviera; le encantaba que la gente pasara y lo saludara”, comenta emocionada Idalgisa Salazar García, quien fuera su esposa por 22 años.

Casi una veintena de ponencias compuso esta vez el espacio que instructores de arte y promotores culturales dedican a nuestras “claves” identitarias desde la investigación. La religión yoruba y los caminos de Ifá fue la tesis que defendieron Belkis Fernández Reyes y Pablo Hernández Gómez, presidente de la Asociación Yoruba en Camagüey. Las comidas, las hierbas y los colores característicos en el culto a los orishas fue de los temas que animó el intercambio.

“Vivió para su ciudad”, afirma Idalgisa justo cuando recuerda uno de los arraigos más recurrentes de Papito: “Aquí estaré (aludiendo a su casa y a su terruño), y no me voy hasta que me lleven pa’ Cristo”, decía. Y hasta a Beatriz Márquez le tocó esa respuesta en aquella ocasión del Festival Boleros de Oro en que la impresionaron ambos con el bolero, la guajira y el son en la sala de la pareja.

De su camagüeyanidad rotunda y de su virtuosismo también supo el bolerista Fernando Álvarez cuando en otra edición del Boleros… quiso soprenderlo dejando a medias su interpretación y lo conminó a continuar el número: “’Síguelo Papito, pon tus acordes’; y se vino abajo aquello en aplausos”, recuerda Idalgisa emocionada.

En la “Ignacio Agramonte” también prevén como parte de las celebraciones por la Semana de la Cultura el encuentro provincial de muñequeras; presentaciones de los grupos La Andariega y Sangre Gitana por las tardes en las diferentes plazas del centro histórico; el Danzoneando, a cargo de la orquesta La Bella Época con cultivadores del género en el territorio, el miércoles a las 6:00 p.m.; La Fiesta Ranchera, con el proyecto México La Voz, a las 8:00 p.m. de ese día en la Plaza de El Gallo; y la celebración de los 15 años a una jovencita del hogar para niños sin amparo familiar, el jueves a las 4.00 p.m.

Sobresalen en el programa los sucesos de literatura. En esa institución esperan con anhelo la premiación del concurso Cartas de amor, en homenaje a la escritora y poeta camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda, el miércoles en la tarde; y la del Premio de la Ciudad, certamen que convoca a escritores consagrados de todo el país, el jueves en la noche. Además, Flor de Sueño, exposición que reúne dibujos infantiles de todos los municipios de la provincia, permanecerá todo un mes en la galería de la “Ignacio Agramonte”.

Rafael “Papito” García Grasa fue guitarrista, asesor de agrupaciones artísticas, cantante, arreglista y compositor insigne de la provincia que tampoco descuidó el estudio de nuestra cultura popular y tradicional.