CAMAGÜEY.- La artista peruana Sonia Cunliffe llevará a cabo un proyecto singular en la 15ª Bienal de La Habana, inspirado en la tradición cubana del cine móvil. Usará el antiguo camión conservado por su chofer, un humilde señor del poblado de Lugareño, en Camagüey.

Con la idea de arte en movimiento, tanto literal como metafóricamente, ella se adentrará en la comunidad con la obra Operación Peter Pan - de ausencia en ausencia, en la que aborda la separación de familias, cuando padres cubanos, engañados por noticias falsas, enviaron a sus hijos lejos del país.

Refiriéndose a su visión y al contexto histórico de su obra, explicó a Adelante Digital, su preocupación por los efectos de las fake news, porque “muestran hasta dónde puede llegar la destrucción de un ser humano por otro ser humano”.

La acción con el camión aportará un contraste revelador de acontecimientos de la misma década de los sesenta: mientras algunos padres temían por el futuro de sus hijos en la Cuba revolucionaria y los enviaban lejos, la Revolución emprendía iniciativas culturales y educativas para quienes permanecían aquí.

Fuera de espacios cerrados como el típico museo o la galería, la artista peruana se propone abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre este tipo de manipulación mediática y su impacto devastador en la vida de muchas familias.

 

Como parte de su contribución al lema de la Bienal “Horizontes Compartidos”, ella documentará cada paso de su experiencia ambulante, desde el encuentro con el chofer, Alberto Sedeño, hasta la interacción con el público capitalino.

Este registro documental abarcará no solo la proyección en Lugareño, sino también la interacción de Cunliffe con los habitantes de la localidad, como un puente entre el arte, la memoria histórica y la comunidad. Para el rodaje, cuenta con la colaboración del realizador camagüeyano Keiter Castillo.

El papel de la memoria en el arte contemporáneo ha caracterizado el recorrido de Sonia Cunliffe, con una obra marcada por la apropiación y puesta en valor a partir de sus búsquedas con la fotografía, la investigación y la archivística.

La Bienal de La Habana se desarrollará del 15 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025. Convocada por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, y organizada junto al Consejo Nacional de las Artes Plásticas y el Ministerio de Cultura, celebrará con artistas, curadores y público 40 años de historia.