CAMAGÜEY.- El periodismo y la cultura centraron el punto de interés en la entrevista ofrecida por la destacada reportera de esta provincia, María Antonia Borroto Trujillo, para la iniciativa Estrechando espacios, encuentro entre generaciones, como parte de la jornada conclusiva del Coloquio de Periodismo Cultural, celebrado en esta provincia.
Habló la investigadora de la significación de una formación académica pertinente de quienes aspiran al oficio que desempeña y de la “sed de conocimiento y perfeccionamiento” ya sea estudiante o colega, debe poseer para enfrentar con pertinencia su labor y elaborar creaciones con la calidad adecuada.
“La verdad casi nunca suele estar en los extremos, asegurar que nuestros colegas se forman únicamente en la práctica o en la academia, son posiciones equivocadas. Aunque muchas personas no tengan el título que lo identifiquen como uno más del gremio, no quiere decir que no hayan tenido una rigurosa preparación. Si se hacen ese tipo de afirmaciones se niegan los diferentes matices que rodean la vida, expresó Borroto Trujillo.
Reveló María Antonia la pasión por su quehacer, que comparte con las facetas de profesora y escritora, y comentó la necesidad de recoger la historia del periodismo, sobre todo en la prensa mambisa, el período de entre guerras y durante la República Neocolonial.
Antes de concluir el Coloquio se realizó la premiación de la primera edición del concurso Criticar es querer, en el que Yanetsy Ariste Pita, de Pinar del Río, conquistó el máximo lauro por su profunda reflexión en el impacto del arte y el objeto cultural en las plataformas y redes digitales desde la neurociencia y estudios de campo en internet, con la obra Frivolización cultural: el arte breve en tiempos de pandemia.
Obtuvieron menciones Lianny Montalván Salazar, con su escrito Oda a la Generación de Hierro o el espejo sobre la realidad, y Claudia Artiles Díaz, con Cultura virtual, ¿al alcance de todos?, ambas de Camagüey.
Durante la tarde también fue presentada la novela Siempre la muerte, su paso breve, de Reynaldo González, por Yusarys Benito Deliano, quien convidó a la lectura de ese título inspirado en el pueblo natal de su autor, Ciego de Ávila.
Concluyó la IV edición del Coloquio, con las palabras del reportero José Antonio Paz, que auguraron un encuentro presencial para el 2022, con el objetivo de continuar dialogando sobre la cultura cubana, y la presentación del número 10 de la publicación trimestral Senda, de la Asociación Hermanos Saíz de Camagüey.
Cultura y redes sociales
Sobre el uso eficiente de las nuevas tecnologías en la era digital y de las posibilidades que en el quehacer de un reportero ofrece el streaming, instrumento que permite ver y escuchar un contenido desde la internet sin la necesidad de ser descargados, versó el debate online Contar desde las redes organizado en la sesión matinal de la segunda y última fecha del Coloquio de Periodismo Cultural.
El director del Centro de Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura de Cuba (CREART), Alexis Triana Hernández, se refirió a las facilidades que ha ofrecido el método para establecer la comunicación en tiempos de COVID-19 y comentó la importancia de que las instituciones apoyen la inclusión de sus trabajadores como una alternativa más para socializar sus labores.
Otra visión del streaming la compartió el integrante del proyecto Claustrofobias, Naskicet Domínguez Pérez, quien expresó sus experiencias en esa iniciativa asociada a la promoción de libros virtuales. “Como mismo se hace a través de los medios tradicionales, esta es una nueva forma de promocionar la cultura cubana. Para el éxito de estos planes resulta esencial establecer bien las bases de lo que deseamos y buscar alianzas con entidades que puedan brindar apoyo para materializarlo”.
Desde las vivencias de la periodista Reily Griñán García, los presentes conocieron la implementación de esa técnica en la difusión de más de 50 eventos por la página Streaming Cuba. “El año pasado, a partir de la pandemia, se comenzó a enlazar cada uno de los sitios culturales de las instituciones de nuestro país, y actualmente sumamos ya unas 140”. Puntualizó, además, cómo con esa herramienta se ha logrado visualizar más de 500 transmisiones en el transcurso de este 2021.
El realizador audiovisual Alberto Santos Casas, expuso que “tras la aplicación de ese tipo de escenario en vivo, en la celebración de las Romerías de Mayo, el pasado año, nos inspiró para asumir en Camagüey el Almacén de la Imagen con esa dinámica para conectar a personas más allá de nuestra isla. Para hacer más potables los productos que se generen debemos emplear discursos más ágiles que superen al televisivo y aspiramos con Streaming Camagüey acercarnos a diferentes tipos de públicos. También abogamos porque desde las academias artísticas se hable de estas formas de crear materiales virtuales”.
La generación de contenidos fue el tema central de la intervención de Yunier Riquenes García, que calificó el empleo de la técnica a debate como una estrategia comunicacional efectiva para las entidades del país y María Antonia Borroto Trujillo habló de la cultura en estos tiempos vinculadas a los entramados tecnológicos, las bondades que ofrecen los distintos soportes para laborar y alentó al gremio periodístico a aprovecharlas.
“Todo lo relacionado con esta temática se impone como un reto para nosotros. La Asociación Hermanos Saíz (AHS) ha logrado una mayor representación en las redes sociales y reflejar el trabajo que realizamos desde Guantánamo hasta Pinar del Río. El reto es saber cómo podemos acercarnos más con el arte a las personas, a pesar de que el virus nos mantiene distantes”, dijo el presidente nacional de la AHS, Rafael González Muñoz.
La presentación del libro Crónicas del tiempo no perdido, de Zoila Lapique, por Gretel Díaz Montalvo, suscitó otro momento atractivo de la mañana.
La narración inició el Coloquio
Con la conferencia magistral Narrar es una cuestión humana, del Dr.C. Luis Álvarez Álvarez, había iniciado la IV edición del Coloquio de Periodismo Cultural, transmitido por segundo año consecutivo de manera online y que continuó con el debate sobre las buenas maneras de hacer y decir dentro de ese ámbito.
“La narración, se utilice para lo que se utilice, en un informe científico, policial, una obra literaria, en el periódico o en un discurso, tiene una parte obligatoria, que es en este caso la exposición de los hechos por los cuales el discurso tiene lugar. Es la expresión de un modo de conocimiento”, refirió el Premio Nacional de Literatura 2017.
Abundó Álvarez Álvarez en las formas de contar desde el oficio del periodismo y sus distintos géneros y se refirió luego cómo esa actividad acompañó al hombre desde los comienzos de las distintas civilizaciones. De “esencialmente narrativo”, calificó el investigador al mundo actual, en donde los diferentes campos para comunicar ideas se han expandido hacia múltiples plataformas, con características específicas, entre ellas el conocido Facebook.
Comentó Álvarez Álvarez que “todo lo que dota de sentido estético, político, filosófico, ideológico, económico incluso, sociológico a la narración periodística es libre. Son motivos libres y dependen no de lo que sucedió, sino estrictamente de cómo lo mira el periodista. De ahí que la navegación es una de las de las facetas importantes de la técnica narrativa del periodismo. Sin subjetividad, sin su voz personal no existirá jamás una verdadera narración periodística, porque faltará lo esencial de la técnica personal, que es el motivo libre, el introducido por la perspectiva de quien escribe”.
Por ese mismo hilo temático, asociado a las técnicas narrativas, discursó el panel con alcance internacional, desde el Salón Fénix, en el multicine Casablanca, conformado por Lourdes Mazorra, Reinaldo Cedeño, Luis Álvarez Álvarez, José Aurelio Paz, Marian Garrido, y la argentina Gloria Kreiman.
Luego, la escritora Evelin Queipo presentó el libro Crónica de una muerte anunciada, del escritor Gabriel García Márquez.
Pensamiento crítico y cultura
La entrevista online a Aimé Amargós Gorrita, periodista del telecentro de esta región, Televisión Camagüey, ocupó la jornada vespertina del primer día del IV Coloquio de Periodismo Cultural, como parte del proyecto Estrechando espacios, encuentro entre generaciones, organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el Centro Provincial del Libro en el territorio.
Habló la comunicadora de los inicios en su oficio, de la inserción en los temas de la cultura y todos aquellas necesidad espirituales y humanas imprescindibles en la elaboración de un material televisivo con calidad. Se refirió también a los retos más frecuentes que debe enfrentar en la elaboración de cada trabajo, como la síntesis de aquellos hechos y acontecimientos que forman parte del pueblo cubano.
Sobre el ejercicio de la crítica, dentro del medio en que ella se desempeña, opinó Amargós Gorrita: “Es muy saludable, pero no se trata de emitirla sin criterios. La debe esgrimir una persona con conocimientos. En nuestra ciudad no existen espacios dedicados a este tipo de ideas, sin embargo es muy acertada la sección del Noticiero Cultural, donde se concluye incluso con una opinión editorial”.
Añadió Aimé que la labor del crítico debe generar contenidos con responsabilidad, respeto y ética ante aquellas circunstancias que expone a la sociedad. Acerca de cuanto aporta “el Coloquio” a ese pensamiento señaló que “es un punto donde se intercambia con jóvenes periodistas del patio y de todo el país que nos regalan una mirada actual y contemporánea de defender desde cada región el arte y la literatura”.
Previo al intercambio con la reportera del medio televisivo, fue presentada la obra Las pequeñas palabras, de Reinaldo Cedeño Pineda, por la periodista de la emisora Radio Camagüey, Claudia Artiles Díaz, quien destacó los valores de un título que toma como uno de sus protagonistas fundamentales a la ciudad natal de su escritor, Santiago de Cuba, y de aquellas personalidades conocidas y no tan nombradas que le dan vida.