CAMAGÜEY.- El 18 de febrero, Día del Instructor de Arte en Cuba, motiva la alegría por los resultados de un proyecto educativo que desde la práctica ha cultivado ritmos y valores del paisaje cultural de la nación.

En Camagüey, la celebración comenzó la víspera con un pasacalle desde el parque del Gallo hasta el parque José Martí, dos escenarios principales en el programa de júbilo.

Representantes de unidades artísticas del movimiento de aficionados de las cuatro Casas de Cultura del municipio de Camagüey arrollaron con los toques del grupo portador de tradiciones haitianas Bonito Patuá.

La comitiva hizo notar su entusiasmo por la calle República y luego por el tramo de Martí hasta llegar al simbólico lugar donde muchos jóvenes han firmado su código de ética como instructores de arte.

La iniciativa del pasacalle fue liderada por la Brigada José Martí que en la actualidad aglutina a más 700 instructores en esta provincia, quienes laboran en escuelas, casas de cultura y otras instituciones como galerías.

Raiza Álvarez López, jefa de la sección de Superación de la Brigada aquí, comentó a Adelante Digital de la satisfacción por la próxima reapertura de la carrera en varias especialidades, en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre.

El programa por el Día del Instructor de Arte incluyó anoche una gala en el parque del Gallo, con invitados como Sangre gitana, la compañía teatral danzaria La Andariega y el grupo Son Maestro, de profesores de la escuela pedagógica.

Este 18 de febrero, el parque José Martí de Camagüey acogió el acto político provincial, con la participación de unidades artísticas y líderes de proyectos de los municipios de Florida y Sibanicú, entre otros.

La sencilla ceremonia abrió con la ofrenda floral al monumento dedicado a José Martí en el espacio homónimo; y propició el Reconocimiento a Daily Hurtado, y la entrega además a otros instructores destacados de la Condición Jóvenes Por la Vida, que confiere la Unión de Jóvenes Comunistas.

El Día del Instructor de Arte coincide con el natalicio de Olga Alonso González (San Miguel del Padrón, 18 de febrero de 1945 - Fomento, 4 de marzo de 1964), instructora de teatro fallecida en un accidente, en pleno ejercicio de su profesión.

Precisamente, en el acto el poeta repentista y cantante Leonides Maceo, de Sibanicú, compartió versos compuestos en coautoría con su homóloga Lázara López, dedicados a la organización y a la joven de referencia:

La más bella creación

de la cultura nació

en abril y se expandió

por toda nuestra nación.

Tu talento y vocación

llega hoy a cualquier parte

firmes con el estandarte

de la cultura, el amor

somos por esta labor

abanderados del arte.

Olga Alonso, tu pasión

hoy se ve multiplicada

por eso nuestra brigada

te hace una evocación.

Fuiste ejemplo de tesón

sensibilidad y calma

tu ejemplo; es como una palma

crece, como tus legados

por ti somos bautizados

como médicos del alma.