CAMAGÜEY.- El mieloma múltiple es una enfermedad neoplásica maligna caracterizada por la expansión clonal de células plasmáticas en la médula ósea, las cuales preservan la capacidad de producir inmunoglobulinas monoclonales o algunos de sus componentes, estas proteínas alteradas aunadas a la masa tumoral son las responsables de las manifestaciones clínicas de la enfermedad, refirió la Dra Linnet Elena González Fornaris, especialista en Hematología del hospital clínico quirúrgico Amalia Simoni, de esta ciudad.
—¿Cuáles son los primeros síntomas si es que son siempre los mismos?, de lo contrario, mencionar los más comunes.
—Los más comunes son los dolores óseos, localizados en el esqueleto axial y el tórax principalmente, y aquellos que derivan de la anemia como astenia (debilidad), fatiga, palpitaciones y falta de aire ante los esfuerzos. Otras manifestaciones clínicas frecuentes son: la pérdida de peso, anorexia (falta de apetito), fracturas espontáneas, infecciones a repetición que pueden llegar a ser severas, además, síntomas secundarios como la insuficiencia renal, hipercalcemia y compresión de la médula espinal.
—¿Si alguien presenta los síntomas mencionados puede pensar que padece esta dolencia?, de ser así, ¿A qué médico acudir?
—La presentación aislada de los síntomas y complicaciones anteriormente expuestos no son exclusivas del mieloma múltiple, dentro de ellas la anemia y los dolores óseos constituyen manifestaciones clínicas frecuentes en diversas neoplasias malignas que infiltran hueso y médula ósea, por lo que ante los síntomas mencionados el paciente puede acudir a las consultas de medicina interna, hematología u oncología.
—¿Es frecuente de manera general?
—Es infrecuente, con una incidencia de cuatro a cinco casos por cada 100 000 habitantes, representa el 1.4 % de todas las neoplasias y la segunda más frecuente dentro de las hematológicas.
—¿Cómo se comporta de acuerdo con la edad?
---Habitualmente en personas con edades entre los 50 y 70 años, diagnosticándose solo el 4 % en menores de 45 años y con mayor frecuencia en aquellas entre los 65 y 74 años de edad.
—¿Tiene alguna relación con el color de la piel?
—Se plantea que en descendientes africanos el riesgo de padecer mieloma múltiple es dos veces mayor y el control de la enfermedad puede llegar a ser más difícil.
—¿Causas?, ¿puede ser hereditario?
—El mecanismo de producción de la enfermedad aún es desconocido, aunque sí se han relacionado determinados factores de riesgo para el desarrollo de la misma y dolencias asociadas, entre los primeros están la obesidad, el uso de pesticidas, exposición a la madera y sus derivados como el aserrín, así como a radiaciones entre 15 a 20 años; respecto a los padecimientos asociados tenemos el cáncer de próstata, el melanoma, el linfoma no hodgkin, la leucemia linfoide crónica, la artritis reumatoide, VIH/Sida, la hepatitis C y el virus herpes humano 8.
“Hay predisposición genética, apreciándose un aumento de la incidencia en familiares de primer grado de consanguinidad”.
—¿Hay alguna manera de evitarlo?
—Pudiéramos suponer que al actuar sobre los factores de riesgo modificables mencionados, estaríamos evitando la enfermedad, pero en el mieloma múltiple las causas no están dilucidas totalmente y eso contribuye a que no haya una prevención eficaz de la misma, tal vez en un futuro con la terapia génica podamos lograrlo.
—En estas consultas no mencionamos tratamiento con medicamentos para evitar que las personas los consuman por su cuenta, pero me gustaría saber, ¿cuánta importancia tiene un tratamiento oportuno y también qué podría ocurrir si el enfermo lo abandona por su cuenta?
—El tratamiento precoz en las enfermedades onco-hematológicas es fundamental porque retarda la aparición de complicaciones, mejora la calidad de vida del paciente e incrementa la supervivencia, y tanto como el inicio oportuno es importante el mantenimiento de los tratamientos. Dada la duración prolongada de las terapias empleadas y las evaluaciones periódicas en consulta los pacientes son propensos a abandonarlos, por ello aconsejamos al enfermo y a sus familiares que aunque el camino resulte difícil, no desistan en la batalla contra el cáncer.