• Avanza en Camagüey proyecto para manejo agroecológico del marabú

    Mucho machete tuvo que dar Raidel Sanz Otero para desbrozar el marabú que imperaba en las tierras donde él aspiraba a establecer la finca La Liliana. Allí donde por muchos años creció el marabú este campesino obtiene buenos resultados en los diferentes cultivos.

  • “Tumbar marabú no mata a nadie” (+Video)

    “La ciencia de la ganadería es el acuartonamiento, por eso yo tengo mi finca acuartonada con corte eléctrico, porque el ganado lleva alimentación, acuartonamiento, reproducción y un buen manejo, si haces todo bien tienes garantizada la eficiencia y los rendimientos son superiores”.

  • Marabú, friend or foe?

    The infestation of the areas destined for crops and livestock with marabúis an undeniable reality in Cuba; in Camagüey alone, 192 842.57 hectares, approximately 17 per cent of the agricultural surface in the territory, are occupied by this invading plant. However, little is known about the effects of the Dichrostachys cinerea(scientific name) in the soil fertility and quality and its use in making food for animals.

  • Marabú ¿amigo o enemigo?

    La infestación de áreas destinadas a los cultivos y a la ganadería con marabú es una realidad incuestionable en Cuba; solo en Camagüey 192 842.57 hectáreas, aproximadamente el 17 por ciento de la superficie agrícola del territorio, están ocupadas por esta planta invasora. Mas poco se conoce de sus efectos en la fertilidad y calidad del suelo y de su empleo en la elaboración de alimentos para animales.

  • Santa Cruz del Sur: Batalla contra el marabú (+ Fotos)

    Muchos de sus conocidos llegaron a considerarlos unos chiflados. Para poder hacer realidad las ideas productivas tenían primero que cortar mucho marabú.

  • Agropecuarios recuperan tierras cubiertas de marabú (+Video)

    Más de 20 caballerías de tierras fueron liberadas de marabú en lo que va de año, como parte de la voluntad de los agropecuarios del municipio de Florida, por recuperar la mayor cantidad de espacios disponibles para la siembra y cosecha de alimentos.

  • Eliminan especies exóticas invasoras en Camagüey

    La eliminación de especies exóticas invasoras, principalmente el marabú, en unas tres mil 112 hectáreas en la provincia de Camagüey, permite destinar tierras antes ociosas a la producción de alimentos.

  • “Crecen los pinos en medio del marabú”

    Hasta la intrincada comunidad de Cubanacán llegamos en busca de los jóvenes carboneros, responsables del proceso desde que cortan el marabú hasta que desbaratan el horno y envasan el producto.

  • Carbón vegetal de Cuba hacia EE.UU

    Cubaexport firmó un contrato de compraventa internacional con la compañía estadounidense Coabana Trading LLc, para la exportación de carbón vegetal artesanal de marabú.

  • La leyenda camagüeyana del marabú

    Cuenta una leyenda que una dama fue quien introdujo el marabú en Cuba, una que nació en nuestra ciudad allá por la segunda mitad del siglo XIX. Según la historia, Doña María Monserrat Canalejos, esposa del patricio Gaspar Betancourt Cisneros, trajo desde la urbe italiana de Milán varias posturas de la Tamarix gallica.