Este 3 de octubre se celebra el día de la estomatología latinoamericana, y aunque para muchos los batas blancas de esta rama más que salvar tus dientes, asustan incluso a los más guapos, no cabe dudas de que el reconocimiento es oportuno.

El programa de estomatología en Camagüey se encuentra en su mejor momento de los últimos 5 años, explicó a Adelante la Dra. Dianelis Busquets Carballo, Jefa del Departamento de Estomatología de la Dirección Provincial de Salud. "Para el 2014 aumentó el presupuesto destinado a la compra de productos estomatológicos, la mayoría importados y con precios muy elevados; sólo a inicios de año se presentaron problemas con la obtención de las obturaciones (empastes) de resinas para dientes anteriores".

Actualmente suman 75 los servicios de esta especialidad en todo el territorio; 329 conjuntos dentales o sillones, que para nada son suficientes si se tiene en cuenta que la población camagüeyana supera los 700 mil habitantes.

En Cuba la estomatología se concibe, dentro del sistema de Salud Pública, como un programa comunitario en el que el profesional debe formar parte de ese equipo básico de trabajo que está en los consultorios del médico de la familia; su labor comienza haciendo prevención y promoción en la comunidad, conociendo directamente a sus pacientes.

"Todavía está faltando la labor de los estomatólogos en la comunidad a la hora de enseñarle a las personas cómo cepillarse los dientes. Su función es conservar los dientes y no sacarlos. Al cierre de agosto se evidenció que no se han cumplido algunos indicadores por el aumento considerable de exodoncias (extracción de piezas). La falta de dientes no sólo afecta la masticación, sino también la fonación y hasta la estética", aseguró la Dra. Dianelis. También les corresponde prevenir el cáncer bucal, detectado en Cuba como la sexta causa de muerte.

Existe poca cultura por parte de la población a la hora de asistir periódicamente a las consultas del dentista. Según el Dr. Narel Antonio Marín Guerrero, Director de la Clínica Estomatológica Docente Mártires de Pino Tres, que celebró su aniversario 52, el propio régimen de trabajo de las personas hace que no dediquen tiempo a atenderse.

"En su mayoría, los pacientes vienen cuando les duele una muela por lo que se les brinda una atención de urgencias y un tratamiento provisional con el que la mayoría suele conformarse y no solicitan un turno en su área de salud para una nueva revisión; cuando regresan nuevamente en muchos casos resulta inevitable una extracción".

Al igual que en el resto de las unidades de la provincia, en esta se prioriza a los menores de un año, de 19, embarazadas, y a mayores de 60, sector en el que se presentan las principales dificultades.

Pese a las horas de trabajo perdidas durante el primer semestre del año, debido a las afectaciones producidas por la falta de agua o de electricidad, la clínica Pino Tres continúa estando en la preferencia de los camagüeyanos. "Este centro –comenta la paciente Sara Torres- se ha caracterizado siempre por la calidad de la atención que en él se brinda, además de la preparación y estabilidad del personal que allí labora".

En espera de las "planchas"

Una de las mayores preocupaciones de la población camagüeyana radica en la demora de los servicios de prótesis que se ofrecen en todo el territorio. Según los datos ofrecidos por la Jefa del Departamento de Estomatología de la Dirección Provincial de Salud, al cierre del pasado mes quedaban menos de la mitad de los 2990 pacientes en lista de espera con los que se comenzó el 2014. Explica la Dra. Dianelis que "se incluyen en estas listas aquellas personas con más de 30 días de estadía para ingresar al servicio de ortodoncia, luego de haber recibido la atención primaria". Sólo los municipios de Florida y Santa Cruz del Sur no tienen lista de espera de pacientes de ortodoncia; no así Vertientes que espera concluir este mes de octubre con los casos que aún le restan del año 2013.

La Directora de la Clínica Hermanos Peredo de este municipio, Dra Isneldis Pérez Rodríguez, señaló que "el atraso en la lista de espera de prótesis estuvo dado en primer lugar por una lista que carecía de veracidad; por problemas organizativos y de administración, se apuntaban en la lista todas aquellas personas que llegaban solicitando las prótesis, incluso sin haber recibido o concluido la atención de los servicios básicos".

También ha habido irregularidades en cuanto a recursos humanos, pues no estaba completo el personal que se necesita en el área, sobre todo en el laboratorio donde trabajan técnicos o licenciados en atención protésica; además de que sólo estaba aprobada especialista cuando en realidad se necesitan dos.

"Desde inicios de septiembre –aclara la directora- la clínica ha reestablecido el servicio de prótesis; de los 47 casos pendientes 25013 quedan 12 pacientes que aún no han acudido al centro".

Al menos las prótesis de Teresa González, paciente de 78 años, esperaron el momento oportuno para reclamar una sustitución. "Hace alrededor de un mes me atendieron aquí en la clínica y ya hoy pude ponerme las nuevas. La atención por parte del personal ha sido muy buena, son muy tratables y han soportado todas las malacrianzas de mi edad".

La estomatología se aprende en el sillón


La Clínica Hermanos Peredo de Vertientes y la camagüeyana "Pino Tres" se encuentran entre los centros de la provincia que funcionan también como unidades docentes. "Hoy contamos con más de 700 estudiantes entre los cinco años de la carrera, matrícula muy elevada; no hay manera de ubicar a estomatólogos y estudiantes en las diferentes clínicas si no se aprovechan todos los horarios", comentó la Jefa del Departamento Provincial.

Los estomatólogos que se forman en la Universidad de Ciencias Médicas Carlos Juan Finlay se incorporan al trabajo directo con los pacientes a partir del tercer año de estudio. Greter Valdés Benavente chocó hace muy poco con la verdadera profesión, esa que se lleva a cabo en el sillón, y no son pocos los vertientinos que han pasado por sus manos. "En los primeros años de la carrera nunca tenemos contacto con los pacientes, es todo teoría, y aunque la que recibimos es muy buena, no se compara con la práctica. Cuando te enfrentas al primer caso te tiemblan las manos, por suerte siempre tenemos a profesionales experimentados dispuestos a enseñarnos".

En la provincia se encuentran alrededor de 220 profesionales cumpliendo misión internacionalista en países como Venezuela, Bolivia, Angola y Qatar; muestra de la preparación adquirida por los especialistas de esta rama.

Pese a que en muchos lugares laboran directivos que no aplican los protocolos para la atención estomatológica, una de las mayores deficiencias del programa, en lo que va del 2014 se ha logrado sobrecumplir el plan de consultas, aún cuando la "maquinita" hace más estragos en los nervios que en los dientes de los pacientes.

{flike} {plusone} {ttweet}