Con cierta jocosidad, Néstor Loredo Carballo, director del CEDET nos dijo: "Sin vals ni nada, pero cumplimos quince años". Y aquella expresión obligó a seguir el hilo conductor de la idea para sacar del anonimato a este grupo de académicos, tan sencillos como cualquiera de nosotros, pero con una pedagogía impecable y los pies y oídos pegados a la tierra.

La celebración de unos quince, más de una hembra que de un varón, es un dolor de cabeza para la familia por los gastos que encierra la organización de una fiesta, aunque en este caso los tres lustros del CEDET, es diferente, sin bombos y platillos, marcó la mayoría de edad en el ámbito formativo.

A partir del objetivo esencial del centro y del encargo estatal de superación de los cuadros y reservas desarrollan investigaciones vinculadas con la dirección, tanto desde el punto de vista empresarial como territorial, con varios programas de formación postgraduada y el de Doctorado Curricular en Gestión del Desarrollo Local, la Maestría en Dirección y de Desarrollo Regional.

Esta última, explicó Loredo, fue la primera en acreditarse en la universidad camagüeyana. El centro fue seleccionado para impartir la especialidad en perfeccionamiento empresarial como transición al sistema de forma de postgrado del que actualmente se imparten los diplomados de Administración Pública y de Dirección y Gestión Empresarial en la Escuela Provincial del Partido Comunista "Cándido González".

EL CENTRO MÁS ALLÁ DE LOS MUROS DE LA UNIVERSIDAD

Todo el trabajo que el centro realiza está basado en la estrategia nacional de preparación y superación de cuadros, y de ahí nacen todas las actividades docentes, a la par de que coordinan dos revistas, una en Cuba: Retos de la Dirección, aceptada por su perfil científico y certificada por el CITMA, publicación reconocida por los tribunales nacionales para autorizar la defensa de dichas tesis doctorales.

A la vez de conjunto con la Universidad de Traxcala, México, colaboran con la revista: Nueva Gestión Organizacional, que se edita en la nación azteca y en la cual la presencia de Camagüey se hace sentir desde hace varios años.

El claustro está formado por una plantilla de diez personas, ocho Doctores en Ciencia, siete Profesores Titulares y las dos profesoras que no ostentan el grado, pero están en proceso de obtener Doctorado, mientras, el centro dispone de colaboradores, personas que salieron del centro para ocupar otras responsabilidades en la universidad y que son Doctores Titulares como las vicerrectoras docente, económica y una académica muy importante, a juicio de Loredo, llamada Iris González con un desempeño preponderante en la investigación de Desarrollo Local.

Para realizar lo que a ellos como centro les corresponde, cuentan con otras personas que los ayudan, de acuerdo con las necesidades de la docencia, aunque casi todas las actividades que realizan están en función de la provincia, en la superación de los cuadros y en promover las investigaciones. Un ejemplo: el Doctorado en la Gestión del Desarrollo Local con una matrícula que abarcó todas las provincias orientales, desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo.

¿LOS PROFESORES CÓMO SE VEN REPRESENTADOS EN LOS RESULTADOS DE LA PROVINCIA?

El Doctor Néstor Loredo CarballoEl Doctor Néstor Loredo CarballoVale la preparación y superación de los cuadros, pero que al mismo tiempo, los conocimientos que adquieran se reviertan en avances. En opinión de Néstor Loredo lo que hace el centro, en primer lugar, se revierte hacia adentro en la docencia de pre y postgrado, los resultados que alcanzan se discuten y se analizan en el aula, tanto en una como en otra modalidad. En el segundo se valoran con mayor profundidad, es esencial que los resultados no se queden en el mero artículo o la mera tesis sino que se lleven a la práctica.

"Las investigaciones económicas en sentido general -comentó el titular del centro- y de dirección, muy en particular, no siempre, se concretan en la práctica porque dependen de otras decisiones, no solo de los investigadores. Creo que podemos estar satisfechos, hasta cierto punto, que muchas investigaciones desarrolladas por el centro han tenido una concreción práctica como la del Desarrollo Local en municipios donde se tomaron con seriedad los proyectos".

En las Maestrías hay cierto grado de aplicación, bastante exitoso en algunas empresas de la provincia y se anunció un estudio para evaluar el impacto de las maestrías y los diplomados, en la manera de hacer de los jefes, en la conducta que ellos tienen y en las capacidades de conducir procesos de cambio en las entidades que dirigen.

Loredo es uno de los entrevistados que no se regodea en dar las respuestas y prueba de ello se concretó en este reportaje cuándo se le preguntó: ¿Qué les falta?, respondió automáticamente: "Muchísimas cosas, fundamentalmente, poder concretar algunas de estas investigaciones con un mayor nivel de aplicación práctica y abarcar la cantidad de tareas que la universidad y el MES le dan a los centros de estudios de dirección.

"Creo que un resultado pendiente del centro es lograr el nivel de premios, de reconocimiento de este trabajo, que ha sido muy intenso a largo de estos quince años", manifestó el entrevistado, quien pidió que no dejara de mencionar a ninguno de los "profe" como Anita, Iris, Ramoncito, su fundador Ramón González Fonte y los que están diariamente en ese rinconcito: Pedro Lino, Eva Perón, Mirlandia Valdés, Alfredo González, Amirsa Salgado, Norma Estévez y Oliek González.

Son personas que hacen mucho porque el centro logre resultados y la facultad avance. "El centro no es nadie si no tiene la facultad y la universidad detrás. Siempre hemos tenido el apoyo de ambas áreas, lo que nos ha permitido hacer las cosas"

Llegó la fecha de los quince en febrero pasado, no hubo vals, pero si un trabajo que agradecen las cientos de personas que han recibido su influencia académica, desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo, en ello el Doctor Ramón González no faltó, y estudiantes de diferentes países de América Latina, Asia y África que estudian y han hecho la maestrías con ellos y defendida; o las 500 o 600 personas por año en postgrado y diplomados, sin hablar de la Maestría en Dirección en Venezuela que concluyó exitosamente, con más del 90% de graduados, con tesis que contribuyeron al perfeccionamiento del proceso de dirección de la Misión Sucre en el Estado Zulia, en lo que constituyó la primera participación internacional, casi colectiva, del quinceañero centro.

De definir cuál es el mayor aporte del centro a la provincia lo señaló: "Contribuir a que los directivos que comparten con nosotros piensen de una manera diferente, de cómo solucionar los problemas de sus empresas o en sus unidades presupuestadas o en el gobierno. Darle una nueva visión acorde con lo que ha ido trazando la política del Partido y el Estado a lo largo de los años.

Cree que a partir de estos quince, aunque no existió vals, sí mucho trabajo, el centro se pueda vestir de largo, de cara al futuro y con proyecciones, dirigidas a implementar los resultados en la práctica, incrementar, incluso, su fuerza, la cantidad de trabajadores que contribuyan a lograr este resultado. La cifra de diez es poca en relación con el cúmulo de tareas, sin perder de vista lo vital de los cambios del nuevo modelo económico y en la estrategia de superación de los cuadros y sus reservas para que sean los más capaces posible y como colofón calificar "todos nuestros procesos de excelencia en una etapa que se proyectan mejoras", mediante el proyecto conjunto entre el Ministerio de Educación Superior de Cuba y la Fundación Europea para el Desarrollo de la Calidad (FQM), radicada en Bruselas, y financiada por la Unión Europea, concebido para la preparación de profesores y dotar a esos planteles de moderno equipamiento.

{flike} {plusone} {ttweet}